ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6044. Actividad física y deporte

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6044-589. Edema agudo de pulmón por abuso prolongado de anabolizantes

Irene Madariaga Arnaiz1, Carlos I. Morr Verenzuela1, Santiago G. Solana Martínez1, Jesús Berjón Reyero1, Román Lezaun Burgui1, Raquel Ancin Viguiristi1 y Javier Ibáñez Santos2 del 1Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra) y 2Centro Investigación Medicina del Deporte, Pamplona (Navarra).

Introducción: Los esteroides anabólicos androgénicos (EAA) son compuestos sintéticos utilizados por algunos deportistas con el objetivo de acelerar el crecimiento muscular, incrementar la fuerza y mejorar la recuperación. El consumo continuado de dosis suprafisiológicas de EAA se ha relacionado con complicaciones graves tanto cardiovasculares como extracardiacas.

Métodos: Presentamos el caso de un varón de 42 años, culturista, sin antecedentes cardiológicos y consumidor de EAA (testosterona, dihidrotestosterona, decanoato de nandrolona) y de hormona de crecimiento (HC) desde 2009 hasta agosto/13. Ingresó el 4 de diciembre/13 en edema agudo de pulmón documentándose en el ecocardiograma una miocardiopatía dilatada con afectación biventricular y disfunción sistólica grave de ventrículo izquierdo (FE: 17%). Estos datos se confirmaron con cardioRM. Arterias coronarias sin lesiones. Se registró una taquicardia ventricular no sostenida, polimorfa a 179 pm. El perfil lipídico presentaba un HDL-C de15 mg/dL y una ApoA1 de 76 mg/dL. Se realizó estudio del sueño que puso de manifiesto un Síndrome de apnea hipopnea severo con desaturación nocturna del 70% por eventos de Cheyne-Stockes. Con tratamiento médico desaparecieron los datos de insuficiencia cardiaca (IC). Utilizando un servorespirador mejoró notablemente la pulsioximetría. Está en seguimiento en la consulta de IC, persistiendo la disfunción sistólica de VI (FE: 30%). Ha abandonado el consumo de EAA y HC así como la práctica del culturismo, aunque continua realizando ejercicio de fuerza de baja intensidad. El abuso de EAA y HC puede acompañarse de complicaciones cardiológicas como la hipertrofia cardiaca, HTA, enfermedad coronaria y fibrosis miocárdica que facilitaría la aparición arritmias y muerte súbita. También se relaciona con alteraciones del perfil lipídico. Además los EAA tienen la capacidad de interferir en la neurotransmisión serotoninérgica reduciendo la eficacia del sueño.

Conclusiones: El abuso de EAA de forma prolongada genera cambios irreversibles en diversos órganos y sistemas, siendo las complicaciones cardiovasculares, como la IC, formas graves de manifestación clínica como ocurrió en nuestro paciente. El abuso de EAA en algunas disciplinas deportivas, por las complicaciones que pueden derivarse, debería considerarse un problema de salud pública.


Comunicaciones disponibles de "Actividad física y deporte"

6044-589. Edema agudo de pulmón por abuso prolongado de anabolizantes
Irene Madariaga Arnaiz1, Carlos I. Morr Verenzuela1, Santiago G. Solana Martínez1, Jesús Berjón Reyero1, Román Lezaun Burgui1, Raquel Ancin Viguiristi1 y Javier Ibáñez Santos2 del 1Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra) y 2Centro Investigación Medicina del Deporte, Pamplona (Navarra).

6044-590. Relación entre remodelado cardiaco y la frecuencia, intensidad y duración del entrenamiento en deportistas de resistencia
Gonzalo Grazioli1, María Sanz de la Garza1, Carolina Pajuelo Ríos1, Enric Subirats2, Daniel Brotons Cuixart3, Ramón Brugada Terradellas2, Emma Roca2 y Marta Sitges Carreño1 del 1Hospital Clínic, Barcelona, 2Universidad de Girona y 3Consell Català de l’Esport, Barcelona.

6044-591. Alteraciones de la repolarización ventricular tras una carrera de montaña. ¿son un sustrato arrítmico?
Gonzalo Grazioli1, Gala Caixal Vila1, Eduard Guasch Casany1, María Sanz de la Garza1, Daniel Brotons Cuixart2, Ramón Brugada Terradellas3, Emma Roca3 y Josep Brugada Terradellas1 del 1Hospital Clínic, Barcelona, 2Consell Català de l’Esport, Barcelona y 3Universidad de Girona.

6044-592. Análisis de predictores de capacidad funcional al finalizar un programa de rehabilitación cardiaca
Diego Iglesias del Valle, Ángel García García, Enrique Martínez Ovejero, Margarita Larrondo Buades, María Isabel Hortelano Tevar, Araceli Berjillos Doñamayor, Arturo Martín-Peñato Molina y Ignacio Plaza Pérez del Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).

6044-593. Utilidad del sistema nECG DYNAMIC PLATFORM (Nuubo®) para el screening de patrones electrocardiográficos potencialmente malignos durante la práctica deportiva
David del Val Martín, Antonio Hernández Madrid, Roberto Matía Francés, Hugo del Castillo Carnevali, Pablo Pastor Pueyo, Gonzalo Luis Alonso Salinas, Javier Moreno Planas y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?