ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6050. Atención Primaria

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6050-642. Modelo de integración entre atención primaria y cardiología en un hospital. Un cambio de paradigma de la gestión clínica en cardiología

Antonio Sánchez Hidalgo, Mª Dolores Martínez Ruiz, Ali Jaber Houbani, David López Gómez, Alfons Vancells Vallhonrat, Joan Martínez Tur, Avelina Espina Castilla y Elena Vargas Vilardosa del Consorci Sanitari de Terrassa (Barcelona).

Introducción: El modelo convencional de atención ambulatoria al enfermo cardiológico puede considerarse de baja eficiencia. La integración entre niveles asistenciales y la mayor capacidad de resolución de la Atención Primaria (AP) con acceso a determinadas exploraciones complementarias cardiológicas (ecocardiograma, ergometría...) puede mejorar el diagnóstico y el control de estos enfermos aunque con frecuencia la lista de espera en visitas y exploraciones complementarias llega a ser excesiva.

Objetivos: Presentar el modelo de integración implementado en nuestro centro desde 2012 y sus primeros resultados.

Métodos: Atención ambulatoria: seguimiento de cardiopatías estables protocolizado y pactado entre niveles asistenciales. Retorno de enfermos estables a AP. Acceso rápido a la valoración ambulatoria por cardiología. Interconsulta virtual: sistema de comunicación ágil entre las dos especialidades dentro de la historia clínica informatizada. Valoración no presencial. Toma de decisiones conjuntas. Sesiones clínicas: se crea un referente cardiológico para cada Centro de Atención Primaria. Sesiones mensuales para decidir conjuntamente el manejo de determinados enfermos. Exploraciones complementarias: petición electrónica con indicaciones de solicitud según criterios pactados entre niveles asistenciales y basados en guías de práctica clínica (ecocardiograma y ergometrías). Revisión protocolizada de los criterios de solicitud de las exploraciones en espera y adecuación de su preferencia.

Resultados: Atención ambulatoria: espera máxima actual para asumir una primera visita: 35 días (28 a 49), urgentes: menos de 7 días, preferentes menos de 15 días. Índice de reiteración: 1,47. Retorno a primaria: 17,5%. Interconsulta virtual y sesiones clínicas: reducción 7.25% total de primeras visitas de 2013 respecto 2012. Exploraciones complementarias: lista de espera de ecocardiogramas: 2 años para pruebas normales en 2012; 3 meses a finales de 2013. Lista de espera de ergometrías: 1 años para pruebas normales en 2012; 5 meses a finales de 2013. La percepción de los profesionales ha sido positiva.

Conclusiones: Este modelo de gestión clínica mejora la accesibilidad del paciente cardiológico a la atención especializada, asegura la continuidad asistencial, garantiza la equidad y es percibido de forma positiva por los profesionales de atención primaria y de cardiología.


Comunicaciones disponibles de "Atención Primaria"

6050-642. Modelo de integración entre atención primaria y cardiología en un hospital. Un cambio de paradigma de la gestión clínica en cardiología
Antonio Sánchez Hidalgo, Mª Dolores Martínez Ruiz, Ali Jaber Houbani, David López Gómez, Alfons Vancells Vallhonrat, Joan Martínez Tur, Avelina Espina Castilla y Elena Vargas Vilardosa del Consorci Sanitari de Terrassa (Barcelona).

6050-643. Situación actual de la anticoagulación en Atención Primaria. Datos preliminares del estudio PAULA
Vivencio Barrios Alonso1, Carlos Escobar Cervantes2, José Polo García3, José M. Lobos Bejarano3, Luis Prieto Valiente3, Diego Vargas Ortega3 y Genoveva Osorio3 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid; Comité Científico Estudio PAULA, 2Hospital Universitario La Paz, Madrid; Comité Científico Estudio PAULA y 3Comité Científico Estudio PAULA.

6050-644. ¿Existen diferencias en el grado de control de los factores de riesgo cardiovascular y tratamientos según sexo? Datos del estudio CIBAR
Rafael Vidal-Pérez1, Fernando Otero-Raviña1, José Luis Gómez Vázquez2, María José Vázquez López2, Ana Soilán Rodríguez2, Ana Carballo Vicente2, Flavia Berrocal de Partearroyo2 y José Ramón González Juanatey1 del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña) y 2Grupo Barbanza, Santiago de Compostela (A Coruña).

6050-645. Utilización racional de la ecocardiografía en Atención Primaria. Análisis de un protocolo de indicaciones y manejo clínico posterior
Dolors Viles Bertran, Eva Pueo Crespo, Silvia González Sucarrats, Anna Bosch Gaya, Antonio Miñano Oyarzábal, Marta Zielonka, Iris de la Puerta González-Miró y Fernando Worner Diz del Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?