ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4007. Avances en intervencionismo estructural y cirugía

Fecha : 31-10-2014 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 22 (Planta Primera)

4007-5. Revascularización quirúrgica versus percutánea en el tratamiento de lesiones de tronco COMÚN izquierdo no protegido: un estudio en el mundo real con ajuste por puntuación de propensión

Bruno Bochard Villanueva, Alberto Berenguer Jofresa, Rafael de la Espriella Juan, Cristina Albiach Montañana, Federico Paredes Vignoli, Dario Sanmiguel Cervera, Francisco Pomar Domingo y Salvador Morell Cabedo del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.

Introducción y objetivos: Las guías de práctica clínica actuales recomiendan la cirugía de revascularización aortocoronaria (CABG) para el tratamiento de las lesiones de tronco común izquierdo (TCI) no protegido aunque el intervencionismo coronario percutáneo (ICP) ha demostrado recientemente ser otra alternativa eficaz en pacientes seleccionados. El objetivo de nuestro estudio fue comparar el resultado a largo plazo de la CBAC versus ICP en el tratamiento de lesiones de TCI no protegido.

Métodos: Estudiamos retrospectivamente 352 pacientes (68,0 ± 10,2 años) con enfermedad de TCI no protegido tratados mediante CABGC (n = 307) o ICP (n = 45) entre enero 2009 y junio 2013. Excluimos del estudio los pacientes sometidos a angioplastia primaria o que presentaran shock cardiogénico. Tras pareo por puntuación de propensión (n = 68) analizamos las características basales de la muestra y la frecuencia de eventos. A continuación realizamos un modelo multivariado de regresión de Cox para predecir la probabilidad de presentar un evento adverso cardiaco o cerebrovascular mayor (MACCE) y analizamos las curvas de supervivencia con el método de Kaplan-Meier. Por último analizamos los mismos parámetros para pacientes mayores de 75 años (n = 114).

Resultados: La media de seguimiento fue de 889 ± 470 días. El grupo de ICP presentó una mayor tasa de MACCE que el grupo de CABG (32,4% vs 11,8%, p < 0,05) y una tendencia a más reinfarto y nuevas revascularizaciones. No hubo diferencias en cuanto a mortalidad entre los dos grupos. Solo un EuroSCORE II mayor de 6 (HR 3,019, IC95% 1,050-8,679, p 0,04) y la realización de CABG (HR 0,247, IC95% 0,076-0,801, p 0,02) fueron predictores independientes del evento combinado. En el análisis de supervivencia, los pacientes del grupo ICP tuvieron un tiempo libre de MACCE (Log Rank 5,922, p = 0,015) y reinfarto (log rank 4,182, p = 0,041) inferior comparado con el grupo de CABG. En pacientes mayores de 75 años no hubo diferencias significativas entre los 2 métodos de tratamiento en cuanto a MACCE o cualquier evento por separado.

Curvas de supervivencia de Kaplan-Meier.

Conclusiones: A pesar de los avances del ICP en los últimos años, la CABG tuvo mejores resultados a largo plazo en el tratamiento de las lesiones de TCI no protegido, sobre todo a expensas de una menor tasa de reinfarto y nuevas revascularizaciones. En pacientes mayores de 75 años los resultados del ICP fueron similares a los de la CABG.


Comunicaciones disponibles de "Avances en intervencionismo estructural y cirugía"

4007-1. Presentación
Juan Fco. Oteo Domínguez, Majadahonda (Madrid) y Eulogio García Fernández, Madrid.

4007-2. Resultados en el tratamiento con stent de la coartación de aorta compleja. Un estudio de 20 años
Francisco José Castillo Bernal, Francisco Mazuelos Bellido, José María Segura Saint-Gerons, Manuel Pan Álvarez-Osorio, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada, Djorge Pavlovic, Miguel A. Romero Moreno y José Suárez de Lezo Cruz-Conde del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

4007-3. Impacto clínico y cambios en la insuficiencia mitral tras el implante de válvula aórtica percutáneo: meta-análisis de estudios nacionales y randomizados
Luis Nombela-Franco1, Helene Eltchaninoff2, Ramiro Trillo-Nouche3, Eulogio García1, Manel Sabaté3, Bruno García Del Blanco3, Philippe Pibarot3 y Josep Rodés-Cabau3 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Charles Nicolle Hospital, University of Rouen, Francia, Rouen y 3Quebec Heart and Lung Institute, Quebec, Canadá.

4007-4. La activación del Factor B del complemento contribuye a la necrosis miocárdica postoperatoria tras la cirugía cardiaca
Beatriz Nistal Nuño1, Ming Zhang2, Roberta Hines1, Ala S. Haddadin1, Abeel A. Mangi3 y Sabet Hashim3 del 1Yale University School of Medicine, Department of Anesthesiology, New Haven (CT), 2SUNY Downstate Medical Center, Department of Anesthesiology and Department of Cell Biology, Brooklyn (NY) y 3Yale University School of Medicine, Department of Cardiac Surgery, New Haven (CT) EE.UU..

4007-5. Revascularización quirúrgica versus percutánea en el tratamiento de lesiones de tronco COMÚN izquierdo no protegido: un estudio en el mundo real con ajuste por puntuación de propensión
Bruno Bochard Villanueva, Alberto Berenguer Jofresa, Rafael de la Espriella Juan, Cristina Albiach Montañana, Federico Paredes Vignoli, Dario Sanmiguel Cervera, Francisco Pomar Domingo y Salvador Morell Cabedo del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.

4007-6. Resultados clínicos y ecocardiográficos de la reparación percutánea de la válvula mitral con MitraClip: insuficiencia mitral funcional versus degenerativa
Rodrigo Estévez Loureiro1, Carlo di Mario1, Magnus Settergren2, Reidar Winter2, Gary Cheung3, Matteo Ghione1, N.E. Moat1 y Olaf Franzen3 del 1Royal Brompton Hospital, Londres, Reino Unido , 2Karolinska University Hospital, Estocolmo, Suecia y 3RigsHospitalet, Copenhague, Dinamarca.

4007-7. Enfermedad renal avanzada en pacientes sometidos a implante de válvula aórtica percutánea: eventos clínicos y marcadores pronósticos
Luis Nombela-Franco1, Ricardo Allende2, Antonio Muñoz-García3, Ignacio Amat-Santos2, Juan Alonso-Briales3, Vicenç Serra2, Bruno García del Blanco2 y Josep Rodes-Cabau2 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Quebec Heart and Lung Institute, Quebec, Canadá y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?