Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Objetivos: Comparar las tendencias del riesgo pre-quirúrgico de la cirugía de revascularización coronaria, durante los años 2007 y 2012.
Métodos: Tipo de estudio descriptivo y transversal. Lugar: Cardiocentro Ernesto Che Guevara de Santa Clara, Cuba. Universo: pacientes ingresos en la Sala de preoperatorio de la cirugía de revascularización coronaria durante los años 2007 y 2012. Muestreo no probabilístico. Fuente de información: historias clínicas hospitalarias y el registro de ingresos del Cardiocentro.
Resultados: Se incluyeron el 74% (81 sujetos) y 72% (57) de los pacientes ingresados durante los años 2007 y 2012 respectivamente. En ambos periodos predominaron los pacientes masculinos y del subgrupo de edad de 55 a 64 años. No existieron diferencias entre las medias de edad, índice de masa corporal, glucemia, creatinina, fracción de eyección del ventrículo izquierdo y Euroscore en los dos periodos analizados, sin embargo la media de colesterol total fue superior en el 2007 (5,66 vs 4,80). La hipertensión arterial (HTA) y la obesidad fueron los factores de riesgo más prevalentes en ambas etapas. El porcentaje de control de la presión arterial (menos de 140/90 mm/Hg) en los hipertensos fue bajo en ambos periodos (50.6% vs 40.4). Los nitritos y los betabloqueadores fueron los fármacos prescritos con más frecuencia en ambas etapas, mientras que existió un mayor consumo de estatinas en el 2012 (9,9 vs 45,6).
Conclusiones: No existieron diferencias significativas en el perfil de riesgo cardiovascular en ambos periodos. Los pacientes van a la cirugía coronaria sin antes alcanzar un control óptimo en varios de sus factores de riesgo. Las diferencias en las medias de colesterol pudiesen ser explicadas a la poca disponibilidad de estatinas en Cuba durante el 2007.