ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5018. Ejercicio y riesgo

Fecha : 01-11-2014 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Santiago (Planta Baja)

5018-6. ¿Qué conocen los escolares de primaria la Comunidad de Madrid sobre buenos hábitos alimenticios y ejercicio? Proyecto Salvacorazones

Blanca Novella Arribas1, Lorena Vega Piris1, Rosa Sánchez Alcalde1, Amelia González Gamarra1, Ángela Gallego Arenas1, Julia Natividad García Pascual1, Luis María Sánchez Gómez2 y Pilar Pérez Cayuela1 del 1SERMAS y 2ISCIII, Instituto de Investigación del Hospital Universitario La Princesa, Madrid.

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte, estrechamente ligadas a malos hábitos alimenticios y poca práctica de ejercicio. Estos hábitos son más difíciles de modificar en la edad adulta, abordarlos en edad infantil facilita el desarrollo de hábitos saludables, disminuyendo el sobrepeso, la obesidad infantil, y el desarrollo en la edad adulta de hipertensión, aumento del colesterol y diabetes. En España la tasa de obesidad infantil está entre las más altas de Europa, por eso se han desarrollado guías de salud con recomendaciones de actuación, entre las que destacan la promoción de unos hábitos saludables en la alimentación y el ejercicio físico, con programas educativos dirigidos a, entre otros, el ámbito escolar. En este contexto se integra el ensayo clínico Salvacorazones, dirigido a testar la efectividad de dos estrategias educativas.

Objetivos: Mostrar los conocimientos y actitudes de los alumnos de 2º de primaria de 30 colegios públicos/concertados de la Comunidad de Madrid seleccionados mediante muestreo entre los 700 primeros colegios de la CM.

Métodos: La medición de los conocimientos y actitudes se realizó mediante un cuestionario diseñado y validado en población infantil que contenía 10 preguntas de conocimientos y 10 fichas escolares para medir actitudes frente a la dieta y el ejercicio.

Resultados: Se incluyó a 1.793 alumnos, 49,36% niños de 6 y 7 años. Peso medio: 27,05 kilos, talla 127,09 cm; BMI 16,54. 98% de los niños desayuna todas las mañanas y saben que es bueno, pero el 55,63% consideran que es normal o bueno desayunar bollos manufacturados. 11,63% de los niños consideran que estar gordito es mejor que estar delgado para la salud cardiovascular aunque 98,31% piensa que comer fruta, pescado y verdura es saludable al igual que beber agua y leche. El 44,76% eligen pan frente a carne o chuches, que solo elegirían el 1%. El 49,35% de los niños van andando al cole, mientras que el 43% lo hacen en coche. Los resultados de las actitudes se muestran en tabla.

Estrategia NAOS.

Cuestionarios de actitudes

¿Qué eliges para desayunar que te ayude a tener un corazón sano y fuerte?

Leche fruta y cereales

Bollos y leche

Embutido, tostadas y huevos

 

 

 

 

 

60,66

18,01

26,4

 

 

 

 

 

Cuando terminas tu jornada de colegio, ¿qué es lo que más te gusta hacer?

Patinar con mis amigos

Jugar a la Play

Montar en bici con mi familia

Ver la tele

 

 

 

 

20,38

34,13

46,16

13,57

 

 

 

 

De estos alimentos cuales comes a diario

Pescado

Caramelos

Legumbres

Huevos

Bollos

 

 

 

92,55

8,64

87,43

80,94

12,08

 

 

 

¿Qué alimentos no te ayudan a tener un corazón sano y fuerte?

Pasta

Pizza

Legumbres

Hamburguesa

 

 

 

 

27,26

90,1

9,78

83,83

 

 

 

 

¿Cuánto tiempo pasas haciendo las siguientes actividades?

Leyendo

haciendo ejercicio

Viendo la tele

 

 

 

 

 

59,5% Mucho o toda la tarde

47,5% Mucho o toda la tarde

45,65% Mucho o toda la tarde

 

 

 

 

 

Señala aquellas actividades que te ayuden a tener un corazón fuerte y sano

Bailar

Nadar

Ver la tele

Correr

Jugar con el ordenador

 

 

 

88,84

98,88

6,79

98,08

4,28

 

 

 

Pinta los alimentos que te ayudan a tener un corazón sano y fuerte

Fruta

Chocolate

Leche

Hamburguesa

Pan

Bollos

Huevos

Caramelos

98,52

3,02

91,37

5,61

78,43

3,08

70,18

2,77

¿Cuál es la mejor forma de ir al colegio que te ayuda a tener un corazón sano y fuerte?

Trasporte público

En ruta

Caminando

En bici

En coche

 

 

 

1,8

5,03

76,34

48,7

11,24

 

 

 

Tacha las fotos que no te ayudan a tener un corazón sano y fuerte

Agua

Refrescos de cola

Chocolate

Leche

Helados

Zumo

 

 

2,68

93,71

85,18

2,86

91,78

6,53

 

Colorea el número de veces de piezas de fruta y verdura que comes al cabo del día

1

2

3

4

5

 

 

 

17,88

27,48

13,9

14,4

24,51

 

 

 

Resultados escolares 2º primaria CM.

Conclusiones: Aunque los conocimientos sobre el cuidado cardiovascular son altos, destaca entre los malos hábitos la ingesta de comida precocinada, la falta de ejercicio y el abuso de los juegos sedentarios. Además solo el 40% de los escolares ingiere 4 o 5 raciones de fruta y verdura al día. 4 de los hábitos con más impacto en la obesidad infantil.


Comunicaciones disponibles de "Ejercicio y riesgo"

5018-1. Presentación
Ivonne Aramburu Muñoz, Santo Domingo de Chile y Plácido Orosa Fernández, Gandía (Valencia).

5018-2. Impacto de un programa de rehabilitación cardiaca sobre la mortalidad y eventos cardiovasculares tras una intervención coronaria percutánea
Natalia Cobo Gómez, María José Romero Reyes, Rocío Picón Heras, José Antonio Mora Pardo, María Mera Romero, Raquel Guerola Segura, Manuel González Correa y Luis F. Pastor Torres del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

5018-3. Resultados de la rehabilitación cardiaca en jóvenes tras un síndrome coronario agudo
Marianela Sánchez Martínez1, Susana del Prado Díaz2, Regina Dalmau González-Gallarza2, Almudena Castro Conde2, Andrea Araujo Avendaño3, Henar Arranz Rodríguez3, Mercedes Marín Santos3 y José Luis López Sendón2 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 2Hospital Universitario La Paz, Madrid y 3Hospital de Cantoblanco, Madrid.

5018-4. Mejoría del perfil metabólico en pacientes diabéticos remitidos a un programa de rehabilitación cardiaca tras sufrir un síndrome coronario agudo
Carlos Antonio Álvarez Ortega, Regina Dalmau González-Gallarza, Almudena Castro Conde, Óscar González Fernández, Ricardo Mori Junco y José Luis López Sendón del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5018-5. ¿Existe evolución diferencial en ansiedad y depresión tras la realización de un programa de rehabilitación cardiaca entre hombres y mujeres?
María Concepción Escolar Gutiérrez, Belén López Moya, Carmen de Pablo Zarzosa, Carmen Carcedo Robles, Laura Portabales Barreiro y Rocío Portero García del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

5018-6. ¿Qué conocen los escolares de primaria la Comunidad de Madrid sobre buenos hábitos alimenticios y ejercicio? Proyecto Salvacorazones
Blanca Novella Arribas1, Lorena Vega Piris1, Rosa Sánchez Alcalde1, Amelia González Gamarra1, Ángela Gallego Arenas1, Julia Natividad García Pascual1, Luis María Sánchez Gómez2 y Pilar Pérez Cayuela1 del 1SERMAS y 2ISCIII, Instituto de Investigación del Hospital Universitario La Princesa, Madrid.

5018-7. ¿Predice la capacidad funcional la presencia de disfunción eréctil en pacientes con síndrome coronario agudo?
Manuel José Fernández Anguita1, Regina Dalmau2, Almudena Castro Conde2, Susana del Prado Díaz3, Inés Ponz de Antonio3, María Dolores Hernández2, Andrea Araujo2 y José Luis López-Sendón Hentschel3 del 1Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, 2Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Hospital de Cantoblanco, Madrid y 3Hospital Universitario La Paz, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?