Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La fragilidad a menudo está presente en los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) avanzada. El objetivo del presente estudio es demostrar la utilidad de detectar fragilidad en cuanto al impacto pronóstico a los 365 días, en pacientes que ingresan por IC avanzada.
Métodos: Estudio prospectivo de pacientes que ingresan por IC crónica agudamente descompensada en el Servicio de Cardiología de un Hospital Terciario. A su ingreso y después de la estabilización clínica del paciente, el personal de enfermería le practicaba la escala de Ensrud y colaboradores. Esta escala consiste en valorar 3 criterios: 1) pérdida de al menos 5% de peso en los últimos 3 años; 2) inhabilidad para levantarse de una silla cinco veces sin usar los brazos y 3) nivel de energía reducida utilizándose la pregunta: ¿Se siente usted lleno de energía? Considerándose un NO, como respuesta. Si cumplía con 2 o 3 criterios se catalogaba al paciente como frágil. Realizamos un seguimiento a 365 días de cada paciente, registrándose la mortalidad y la necesidad de ingreso hospitalario por IC y se analizó su relación con la fragilidad.
Resultados: Se incluyeron en el estudio 82 pacientes con IC crónica agudamente descompensada. La proporción de fragilidad en nuestra población fue del 18,3%. Las características basales de la población de estudio se identifican en la tabla según la presencia o no de fragilidad. Con un seguimiento de 365 días, 27 pacientes presentaron el objetivo primario (mortalidad o ingreso hospitalario por IC): 12 (80%) pacientes en el grupo frágil y 15 (22,3%) en los no frágiles (p < 0,001). En un análisis de regresión de Cox la velocidad de aparición del objetivo primario se relacionó con la fragilidad (HR: 18,6; IC95% 7,60-45,83; p < 0,001). Se construyó una curva de supervivencia de Kaplan-Meier dividiendo la muestra en 2 grupos en función de los criterios de fragilidad y la probabilidad del evento. (Figura).
Curva de supervivencia de Kaplan-Meier.
Características basales de la población de estudio |
|||
Variables |
Fragilidad (n = 15) |
No Fragilidad (n = 67) |
Valor p |
Edad |
57 ± 7 |
56 ± 10 |
0,57 |
Sexo (varón) |
7 (46,7) |
37 (55,2) |
0,54 |
Diabetes mellitus |
12 (80) |
36 (53,7) |
0,06 |
HTA |
14 (93,3) |
44 (66,7) |
0,03 |
Dislipemia |
11 (73,3) |
29 (43,3) |
0,03 |
Fumador |
1 (6,7) |
5 (7,5) |
0,91 |
Hemoglobina (g/dl) |
12,09 ± 0,57 |
11,76 ± 1,04 |
0,23 |
IRC |
5 (33,3) |
21 (31,3) |
0,88 |
Antecedentes de CIC |
5 (33,3) |
14 (20,9) |
0,30 |
HTA: hipertensión arterial. IRC: insuficiencia renal crónica. CIC: Cardiopatía isquémica coronaria. |
Conclusiones: La valoración de la fragilidad evaluada por una enfermera en la planta de cardiología, constituye una herramienta indispensable para estratificar el pronóstico e implantar un esquema rehabilitador en el paciente frágil que le ayude a mejorar calidad de vida y funcionalidad, disminuyendo así la carga asistencial y los costes sanitarios.