ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6043. Epidemiología

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6043-587. Seguimiento a un año de pacientes con infarto agudo de miocardio asociado al consumo de cocaína

María Thiscal López Lluva, Natalia Pinilla Echeverri, Alfonso Jurado Román, Ignacio Sánchez Pérez, Manuel Marina Breysse, Jesús Piqueras Flores, Álvaro León Moreno Reig y Fernando Lozano Ruiz-Poveda del Hospital General Universitario de Ciudad Real.

Introducción y objetivos: El consumo de cocaína constituye un problema de salud pública de importancia creciente. Entre las causas más frecuentes de hospitalización de sus consumidores se encuentra la cardiopatía isquémica; 1 de cada 4 infartos en jóvenes están relacionados con esta droga. Nuestro objetivo fue evaluar la incidencia de complicaciones cardiovasculares y mortalidad en pacientes con infarto agudo de miocardio asociado al consumo de cocaína (IAMc).

Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, observacional, de seguimiento a un año de una cohorte de pacientes con edad comprendida entre los 18 y 50 años que sufrieron IAMc ingresados de forma consecutiva en Unidad Coronaria desde diciembre del 2010 a septiembre del 2012.

Resultados: De los 813 pacientes que sufrieron un IAM, 19 (2,4%) estuvieron relacionados con el consumo de cocaína. Todos ellos fueron varones, con edad media de 41 años. El consumo de tabaco (94,7%) y otras drogas (alcohol 52,6%, cannabis 36,8%) fue frecuente. Tras el alta hospitalaria, el 63,2% no abandonó el consumo de cocaína. El 73,7% acudió al servicio de urgencias por clínica cardiológica, al menos en una ocasión, durante el seguimiento. El motivo de consulta fue: dolor torácico (71,4%), clasificado frecuentemente (60%) como atípico; taquicardia supraventricular (42,8%); insuficiencia cardiaca (35,7%) y traumatismo torácico (28,5%). El 15,8% de los pacientes reingresaron en Unidad Coronaria por IAM. Ninguno de ellos había abandonado el consumo de cocaína. Dos pacientes sufrieron SCASEST y uno SCACEST. En dos de los tres casos el infarto se relacionó con un consumo reciente de cocaína. De los pacientes que abandonaron el consumo, ninguno precisó ingreso hospitalario por causa cardiovascular y la mayoría se mantuvieron asintomáticos. Un paciente falleció, aunque de causa no cardiovascular.

Conclusiones: Un alto porcentaje de pacientes no abandonó el consumo de cocaína y otras drogas tras haber sufrido un IAMc. Durante el seguimiento de estos pacientes se registró una alta incidencia de complicaciones cardiovasculares, si bien es cierto que ninguno de los que abandonaron el consumo de cocaína precisó ingreso hospitalario. No se produjo ninguna muerte de causa cardiovascular.


Comunicaciones disponibles de "Epidemiología"

6043-579. Prevalencia de anomalías electrocardiográficas en la población española de más de 40 años. Resultados del estudio OFRECE
Paula Awamleh García1, Catherine Graupner2, Rosa M. Jiménez Hernández2, Alejandro Curcio Ruigómez2, Juan José Gómez Doblas3, Javier Muñiz3, Joaquín Alonso Martín2 y Eulàlia Roig3 del 1Hospital Universitario de Getafe (Madrid), 2Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid) y 3Agencia de Investigación de la Sociedad Española de Cardiología, Madrid.

6043-580. ¿Importa el género en la toma de decisiones sobre la estrategia de manejo de la fibrilación auricular?
José María Alegret Colomé1, Xavier Viñolas2, Luis Tercedor3, Xavier Sabaté4, Lluís Mont5, Iñigo Lechuga6, Laura Guillamon7 y Roger Villuendas8 del 1Hospital Universitari de Sant Joan de Reus (Tarragona), 2Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 3Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, 4Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 5Hospital Clínic, Barcelona, 6Hospital Verge de la Cinta, Tortosa (Tarragona), 7Hospital Parc Taulí, Sabadell (Barcelona) y 8Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

6043-581. Eventos cardiovasculares y mortalidad cardiovascular asociada a la espondilitis anquilosante
Carlos González-Juanatey, Ana Testa-Fernández, Tomás Vázquez, Encarnación Amigo, Alberto Miranda-Filloy, Ramón Rios-Vázquez, Raúl Franco-Gutiérrez y Sonsoles Quintela-García del Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.

6043-582. Nuevos antiagregantes en el infarto de miocardio anterior
Elena Puerto García Martín, Silvia Chacón Alves, Eloy Gómez Mariscal, Roberto Martín Asenjo, Ana Miguel Gutiérrez, Sandra Mayordomo Gómez, Sagrario Fernández Casares y Blanca Coto Morales del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6043-583. Biomarcadores circulantes del remodelado de la aurícula y del ventrículo izquierdo: datos obtenidos en un estudio poblacional
Susana Ravassa Albéniz1, Tatiana Kuznetsova2, Nerea Varo Cenarruzabeitia3, Lutgarde Thijs2, Javier Díez Martínez1 y Jan Staessen2 del 1Centro de Investigación Médica Aplicada, Pamplona (Navarra), 2KU Leuven Department of Cardiovascular Sciences, University of Leuven, Lovaina, Bélgica y 3Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra).

6043-584. Riesgo de mala adherencia al tratamiento: estudio de una serie de pacientes consecutivos ingresados en un hospital universitario
Joan Isaac Llaó Ferrando, Paloma Jordà Burgos y Xavier García-Moll del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

6043-585. Utilidad de la determinación sistemática del perfil glucémico en pacientes ingresados por síndrome coronario agudo
Jairo Monedero Campo1, Rebeca Vara Arlanzón2, Enrique Iglesias Julian3 y Manuel Sánchez Flores1 del 1Servicio de Cardiología, 2Servicio de Medicina Intensiva y 3Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario de Burgos.

6043-586. Factores asociados al retraso en la petición de atención médica en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST
Jorge Andrés Restrepo Carmona, Víctor Martínez Dosantos, Fernando Rivero Crespo, Amparo Benedicto Buendía, Teresa Bastante Valiente, Javier Cuesta Cuesta, Guillermo Diego Nieto y Fernando Alfonso Manterola del Hospital Universitario de la Princesa, IIS-P, Madrid.

6043-587. Seguimiento a un año de pacientes con infarto agudo de miocardio asociado al consumo de cocaína
María Thiscal López Lluva, Natalia Pinilla Echeverri, Alfonso Jurado Román, Ignacio Sánchez Pérez, Manuel Marina Breysse, Jesús Piqueras Flores, Álvaro León Moreno Reig y Fernando Lozano Ruiz-Poveda del Hospital General Universitario de Ciudad Real.

6043-588. Valor pronóstico de la monitorización ambulatoria de la presión arterial en pacientes de alto riesgo cardiovascular: diabetes mellitus
Daniel Rey Aldana1, Álvaro Hermida Ameijeiras2, José Enrique López Paz2, Sergio Cinza Sanjurjo3 y Carlos Calvo Gómez2 del 1Centro de Salud A Estrada (A Coruña), 2Unidad de HTA y Riesgo Cardiovascular, Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña) y 3Centro de Salud de Porto do Son (A Coruña).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?