ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6024. Hemodinámica

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6024-284. Tratamiento con intervencionismo percutáneo del tromboembolismo pulmonar grave. Nuestra experiencia

Andrés Fernández Gasalla1, Neus Salvatella Giralt1, Nuria Farré López2, Faustino Miranda Guardiola1, Mauricio Orozco1, Diego Rodríguez1, Helena Tizón Marcos1 y Jordi Bruguera Cortada1 del 1Hospital del Mar, Barcelona y 2Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.

Introducción: El tromboembolismo pulmonar (TEP) es una patología con morbimortalidad elevada, especialmente en pacientes con shock, insuficiencia respiratoria grave, afectación de ventrículo derecho o elevación de marcadores de daño miocárdico. El tratamiento percutáneo del TEP con fibrinolisis local y aspiración de trombo representa una alternativa a los tratamientos clásicos, poco usada en nuestro medio.

Objetivos y métodos: Describimos nuestra serie de pacientes con TEP grave sometidos a tratamiento percutáneo. Los criterios de selección para realizar dicho tratamiento fueron: trombo en ramas principales de la arteria pulmonar junto con compromiso hemodinámico o bien afectación de ventrículo derecho por ecocardiografía y elevación de marcadores de daño miocárdico.

Resultados: Entre 2008 y enero 2014 se trataron percutáneamente 38 pacientes con TEP. Edad 69 ± 11 años, 55% mujeres. De ellos 6 recibieron fibrinolisis sistémica previa al tratamiento percutáneo. Se administró fibrinolisis local al resto de pacientes y se procedió a la tromboaspiración en todos los casos. Hubo 2 exitus intraprocedimiento y otro más durante la evolución hospitalaria. Durante el ingreso 4 pacientes presentaron un sangrado mayor según criterios TIMI.

Conclusiones: El tratamiento mediante intervencionismo percutáneo del TEP central representa una alternativa efectiva y con un perfil de seguridad aceptable a tener en cuenta en pacientes de alto riesgo, nuestra experiencia es favorable.


Comunicaciones disponibles de "Hemodinámica"

6024-280. Abordaje transulnar con arteria radial ipsilateral ocluida: descripción de la vascularización del antebrazo y seguimiento a largo plazo
Elena Rodríguez González1, Ramón Rodríguez-Olivares2, Arturo García Touchard1, José Antonio Fernández Díaz1, Juan Francisco Oteo1, Blanca Zorita1, Sofía Cuenca Parra1 y Francisco Javier Goicolea Ruigómez1 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 2Erasmus Medical Center, Rotterdam, Países Bajos.

6024-281. Pericardiotomía percutánea con balón en el derrame pericárdico de origen neoplásico
Luis Asmarats Serra, Raúl Millán Segovia, M. del Mar Alameda Ortiz, Alfredo Gómez Jaume, Vicente Peral Disdier, Jaume Maristany Daunert, Marcos Pascual Sastre y Armando Bethencourt del Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears).

6024-282. Evaluación del acceso radial en la revascularización carotídea con stent realizada por un equipo multidisciplinar de cardiólogos y neurólogos
César Carrascosa Rosillo1, Manuel Iglesias Blanco1, Miguel Ángel Gamero García2, Manuel Vizcaíno Arellano1, Francisco Marcos Sánchez1, Daniela de Araujo Martins-Romeo3, Carlos Caparrós Escudero3 y Rafael J. Ruiz Salmerón1 de la 1UGC Endovascular, 2Servicio de Neurología y 3Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

6024-283. Registro monocéntrico de complicaciones dermatológicas graves por el uso de radiaciones ionizantes tras un cateterismo cardiaco: dermatitis por radiación
Jairo Monedero Campo1, Esther Martín-Saez2, Leticia Sempau Díaz del Río2, Marcos Álvarez Calderón1, María Asunción Mateos Pérez1 y Germán Pérez Ojeda1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Dermatología, Hospital Universitario de Burgos.

6024-284. Tratamiento con intervencionismo percutáneo del tromboembolismo pulmonar grave. Nuestra experiencia
Andrés Fernández Gasalla1, Neus Salvatella Giralt1, Nuria Farré López2, Faustino Miranda Guardiola1, Mauricio Orozco1, Diego Rodríguez1, Helena Tizón Marcos1 y Jordi Bruguera Cortada1 del 1Hospital del Mar, Barcelona y 2Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?