ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5020. Marcadores de riesgo

Fecha : 01-11-2014 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Obradoiro (Planta Baja)

5020-8. La utilidad del factor de diferenciación del crecimiento-15 para predecir la miocardiopatía diabética en sujetos asintomáticos con diabetes mellitus tipo 2

Corabel Méndez Vargas1, Alberto Domínguez Rodríguez1, Marta Martín Cabezas1, Julia González1, Pablo Avanzas2, Pedro Abreu González3 y Ignacio Laynez Cerdeña1 del 1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife), 2Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 3Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

Introducción y objetivos: La miocardiopatía diabética (MDBT) es una entidad que cursa fundamentalmente de forma asintomática en sus estadios iniciales. El factor de diferenciación del crecimiento-15 (GDF-15) es una citoquina secretada por los macrófagos y miocardiocitos en respuesta al estrés oxidativo y la inflamación. Esta citoquina se ha demostrado que se incrementa en los sujetos con diabetes mellitus (DM). El objetivo del presente estudio es demostrar la utilidad del GDF-15 en el diagnóstico de MDBT como herramienta de cribado en población de DM tipo 2 asintomática.

Métodos: Estudio prospectivo de 213 sujetos asintomáticos con DM tipo 2. La MDBT se definió según la ESC y la Asociación Europea de Diabetes como la disfunción diastólica del ventrículo izquierdo (DDVI) en ausencia de hipertensión arterial, cardiopatía isquémica coronaria u otra cardiopatía estructural. A los 213 sujetos se les realizó un ECG de 12 derivaciones, prueba de esfuerzo y un estudio ecocardiográfico. Se extrajo la sangre en el momento de realizar la prueba de esfuerzo o el estudio ecocardiográfico, con una diferencia en la realización entre ambas pruebas de una semana. Se definio la MDBT como la DDVI demonstrada por Doppler tisular con una relación E/E' ≥ 15.

Resultados: En nuestra población la prevalencia de MDBT fue del 21,13% (45 pacientes). No hubo diferencias estadísticamente significativas en las características basales (edad, género, duración de la diabetes mellitus, dislipidemia y tabaquismo) entre ambos grupos (tabla). Las concentraciones de GDF-15 fueron mayores en los pacientes con MDBT en comparación con aquellos sin MDBT (5.273 [4.216,4-6.955] frente a 2812,66 [2.122-4.147,3] pg / ml, respectivamente, p < 0,001). El modelo multivariable de regresión logística demostró que las concentraciones séricas de GDF-15 se asociaron de forma independiente con la aparición de MDBT (OR: 9,9; IC95%, 3,9-24,5, p < 0,001). El poder diagnóstico del GDF-15 para la presencia de MDBT se analizó mediante una curva ROC, obteniendo un ABC = 0,83 (p < 0,0001), con un punto de corte óptimo de 3812 pg/ml (sensibilidad = 82,2%, especificidad = 70,3%) (fig.).

Curva ROC del GDF-15 para predecir MDBT.

Variables

Pacientes con MDBT (n = 45)

Pacientes sin MDBT (n = 168)

Valor p

Edad, años

61,5 ± 6

61,6 ± 6,4

0,91

Sexo masculino, n (%)

29 (64,4)

111 (66,1)

0,86

IMC (Kg/m2)

28,9 ± 3,2

28,3 ± 3,7

0,28

Duración de DM, meses

51,6 ± 23,6

50,3 ± 24,7

0,74

Dislipidemia, n (%)

23 (51,1)

80 (47,6)

0,74

Tabaquismo, n (%)

19 (42,2)

59 (35,1)

0,39

Relación E/E'

17,15 ± 1,08

10,4 ± 2,16

< 0,001

BNP (pg/ml)

465 [432,35-495,45]

449,4 [418,5-492,4]

0,10

Conclusiones: Nuestro estudio demuestra la utilidad del GDF-15 para el diagnóstico de MDBT como herramienta de cribado en sujetos con DM tipo 2 asintomáticos.


Comunicaciones disponibles de "Marcadores de riesgo"

5020-1. Presentación
José Manuel Sosa Rosado, Perú y Neus Bellera Gotarda, Barcelona.

5020-2. Asociación entre el pliegue diagonal del lóbulo de la oreja y enfermedad cardiovascular
Claudia Rodríguez-López1, Hugo Garlito-Díaz1, Raquel Madroñero-Mariscal1, Pablo Sánchez-Cervilla1, Auxiliadora Graciani Pérez-Regadera1, Jesús Frías Iniesta2, José Luis López-Sendón Hentschel3 y Esteban López de Sá Areses3 del 1Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma, Madrid, 2Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma, Madrid y 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5020-3. Psoriasis como factor de riesgo cardiovascular
Joana Melero Lloret1, Laura Mahiques Santos2, Carlos J. Soriano Navarro1, Carlos García Palomar1, Alejandro Bellver Navarro1, Eloy Domínguez Mafé1 y José Luis Diago Torrent1 del 1Servicio de Cardiología del Hospital General de Castellón y 2Servicio de Dermatología del Hospital La Plana, Vila-Real (Castellón).

5020-4. El abuso crónico de clorhidrato y pasta base de cocaína asocia envejecimiento arterial y aumento del riesgo cardiovascular en jóvenes asintomáticos
Miguel Kapitan, Negrín Alba, Yanina Zócalo, Lucía Florio, Antonio Pascale, Ignacio Farro, Rodolfo Ferrando y Daniel Bia del Centro Universitario de Investigación, Innovación y Diagnóstico Arterial CUiiDARTE, Montevideo, Uruguay.

5020-5. La inflamación crónica contribuye al desarrollo de disfunción endotelial en pacientes con espondilitis anquilosante
Carlos González-Juanatey, Ana Testa-Fernández, Tomás Vázquez, Encarnación Amigo, Alberto Miranda-Filloy, Melisa Santás, Jeremías Bayón y Alberto Pérez-Pérez del Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.

5020-6. Remodelado cardiaco y Metaloproteinasas en el paciente hipertenso
Nuria Vicente Ibarra1, Gregorio de Lara Delgado1, Vicente Pernias Escrig1, Antonio García Honrubia1, Elena Castilla1, Pedro Morillas Blasco1, José Miguel Rivera Otero2 y Vicente Bertomeu Martínez3 del 1Hospital General Universitario de Elche (Alicante), 2Hospital Universitario La Fe, Valencia y 3Hospital Universitario de San Juan, Alicante.

5020-7. Estado nutricional, índice de masa corporal y pronóstico en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca
Paloma Gastelurrutia Soto1, Josep Lupón Rosés2, Marta de Antonio Ferrer2, Beatriz González Fernández2, Roser Cabanes2, Margarita Rodríguez2, Mar Domingo2 y Antoni Bayes-Genis2 de la 1Fundació Institut en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 2Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

5020-8. La utilidad del factor de diferenciación del crecimiento-15 para predecir la miocardiopatía diabética en sujetos asintomáticos con diabetes mellitus tipo 2
Corabel Méndez Vargas1, Alberto Domínguez Rodríguez1, Marta Martín Cabezas1, Julia González1, Pablo Avanzas2, Pedro Abreu González3 y Ignacio Laynez Cerdeña1 del 1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife), 2Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 3Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?