ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5001. Scores, códigos y programas

Fecha : 30-10-2014 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Compostela (Planta Baja)

5001-3. Valor pronóstico adicional de los cambios en las concentraciones de troponina T ultrasensible sobre los niveles basales y la escala GRACE en pacientes con SCASEST

Marianela Sánchez Martínez1, Pedro José Flores Blanco1, Ángel López-Cuenca2, Ignacio de las Heras-Gómez1, Andrea García-Narbón1, Mariano Valdés-Chávarri1, Francisco Marín1 y Sergio Fernández-Manzano3 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 2Hospital de la Vega Lorenzo Guirao, Cieza (Murcia) y 3Universidad de Murcia.

Objetivos: Evaluar la utilidad pronóstica de los cambios de la concentración de troponina T ultrasensible (TnT US) y de la escala de GRACE en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST).

Métodos: Estudio prospectivo de una cohorte de 371 pacientes consecutivos (edad 68 ± 12 años, 71% varones) con SCASEST. A su llegada a urgencias y en las primeras 6 horas de ingreso se obtuvieron muestras de sangre para la determinación de TnT US con carácter no ciego. Los pacientes con una única determinación fueron excluidos. Los pacientes fueron seguidos durante un año, registrándose la mortalidad por todas las causas, y siendo la pérdida de seguimiento < 1%.

Resultados: Durante el seguimiento, 39 (10,5%) pacientes fallecieron. Las concentraciones basales de TnT US (por 100 ng/L, HR: 1,093 IC95% 1,040-1,150, p = 0,001) y la escala GRACE (por punto, HR: 1,027 IC95% 1,018-1,037, p < 0,001) se asociaron con un mayor riesgo de muerte, mientras que los cambios absolutos y relativos de TnT US no alcanzaron la significación estadística (p > 0,05). La tabla muestra los puntos de corte óptimos y las áreas bajo la curva (ABC) obtenidos mediante análisis de curvas ROC. Los cambios absolutos y relativos de TnT US no añadieron información pronóstica adicional sobre sus niveles basales (ABC: TnT US 0,645 (0,593-0,693), modelo TnT US + TnT US Δ absoluto 0,644 (0,593-0,693) y modelo TnT US + TnT US Δrelativo 0,639 (0,588-0,688), ambas p > 0,05). Por otro lado, los niveles de TnT US tampoco mejoraron la capacidad predictiva de la escala GRACE (ABC: GRACE 0,755 (0,708-0,798), modelo GRACE + TnT US basal 0,755 (0,708-0,798), modelo GRACE + TnT US Δabsoluto 0,757 (0,705-0,796) y modelo GRACE + TnT US Δabsoluto 0,755 (0,708-0,798), todas las p > 0,05).

Variable

Punto de corte

Sensibilidad

Especificidad

VPP (%)

VPN (%)

ABC

IC95%

GRACE

> 130

72

73

24

96

0,76

0,71-0,8

TnT US (ng/L)

> 42

67

60

16

94

0,65

0,59-0,69

TnT USΔ absoluto (ng/L)

> 360

28

82

15

91

0,54

0,49-0,60

TnT USΔ relativo

> 2,95

41

76

17

92

0,56

0,51-0,61

Conclusiones: En este tipo de pacientes, los niveles basales y pico de TnT US se asocian con un mayor riesgo de muerte, sin embargo no aportan información adicional sobre la escala de GRACE. Además los cambios relativos y absolutos en las concentraciones de TnT US no se asocian con el pronóstico en este contexto clínico. Estos hallazgos refuerzan la utilidad de la escala pronóstica propuesta por las guías de práctica clínica.


Comunicaciones disponibles de "<i>Scores</i>, códigos y programas"

5001-1. Presentación
Inmaculada Roldán Rabadán, Madrid y Jordi Bruguera Cortada, Barcelona.

5001-2. Mortalidad intrahospitalaria del infarto agudo de miocardio con elevación de ST antes y después del código infarto. Once años de experiencia
Cosme García García1, Lluís Recasens Gracia1, Nuria Ribas Barquet1, Oona Meroño-Dueñas1, Andrés Fernández1, Isaac Subirana2, Faustino Miranda-Guardiola1 y Jordi Bruguera Cortada1 del 1Hospital del Mar, Barcelona y 2IMIM (Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas), Barcelona.

5001-3. Valor pronóstico adicional de los cambios en las concentraciones de troponina T ultrasensible sobre los niveles basales y la escala GRACE en pacientes con SCASEST
Marianela Sánchez Martínez1, Pedro José Flores Blanco1, Ángel López-Cuenca2, Ignacio de las Heras-Gómez1, Andrea García-Narbón1, Mariano Valdés-Chávarri1, Francisco Marín1 y Sergio Fernández-Manzano3 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 2Hospital de la Vega Lorenzo Guirao, Cieza (Murcia) y 3Universidad de Murcia.

5001-4. Resultados a largo plazo en una cohorte de pacientes con síndrome coronario agudo: diferencias entre IAMEST y SCASEST de acuerdo con el score de riesgo Grace
Andrea López López, Emad Abu Assi, Sergio Raposeiras Roubín, Noelia Bouzas Cruz, Rocío González Ferreiro, Rami Abumuaileq, José María García Acuña y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).

5001-5. Eventos adversos y estado clínico en función del tratamiento recibido en pacientes con oclusiones coronarias totales crónicas y fracción de eyección reducida
Montserrat Cardona Ollé, Victoria Martín-Yuste, Diego Fernández Rodríguez, Susana Prat González y Manel Sabaté Tenas del Hospital Clínic, Barcelona.

5001-6. Falsos positivos inevitables en el infarto agudo de miocardio con elevación del ST. Estudio comparativo con los verdaderos positivos del "Código IAM"
Carles Díez López, Teresa Oliveras Vilà, Xavier Carrillo Suárez, Antoni Curós Abadal, Jordi Serra Flores, Ferrán Rueda Sobella, Eduard Fernández Nofrerías y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

5001-7. Primer año de ACTUA: alcanzando los objetivos de Stent For Life
Natalia Royuela Martínez, Ángela Canteli Álvarez, Manuel Cobo Belaustegui, Virginia Burgos Palacios, Cristina Castrillo Bustamante, Marta Ruiz Lera, Javier Zueco Gil y Jesús Gutiérrez Morlote del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

5001-8. Eficacia de las nuevas tecnologías de la comunicación para reducir los retrasos en la aplicación de la terapia de reperfusión el SCACEST
Francisco Bosa Ojeda1, Martín Jesús García González1, Sebastián Matos Castro2, Marcela Posca Maina2, Faustino Redondo Revilla2, Geoffrey J. Yanes Bowden1, Julio Jesús Ferrer Hita1 y Alejandro Jiménez Sosa1 del 1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) y 2Servicio Urgencias Canario, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?