ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6053. Cuidados agudos

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6053-643. Estudio del proceso de adaptación a los cambios de estilos de vida en pacientes que debutan de síndrome coronario agudo. Resultados preliminares

Antònia Puiggrós Binefa1, Montserrat Perramont Vilaseca1, M. Dolores Bardallo Porras2 y Cristina Monforte Royo3 del 1Althaia Xarxa Assistencial, Manresa (Barcelona), 2Escola Superior de Enfermería del Mar, Barcelona y 3Universitat Internacional de Catalunya, Sant Cugat del Vallès (Barcelona).

Introducción y objetivos: La Organización Mundial de la Salud manifiesta que tres cuartas partes de la mortalidad por ECV (enfermedad cardiovascular) pueden ser prevenidas con cambios adecuados en el estilo de vida de los pacientes. Existen distintos factores individuales, psicológicos o sociales, entre otros, que pueden modificar la respuesta al cambio del estilo de vida. Después de debutar con ECV, algunos pacientes comienzan un período de reflexión para valorar cómo les ha afectado y cómo orientar su conducta en la dirección apropiada para retomar su vida diaria habitual. El objetivo de este estudio es conocer el proceso de cambio y adaptación a los nuevos estilos de vida en individuos que han debutado de SCA (síndrome coronario agudo).

Métodos: Estudio cualitativo descriptivo mediante entrevistas semiestructuradas a pacientes cardiópatas tras 6 meses del debut del SCA. El marco teórico que sostiene este trabajo es el modelo de promoción de Salut de Nola Pender, que permite la comprensión de comportamientos humanos relacionados con la salud y orienta hacia la generación de conductas saludables. Este modelo asume que hay unas conductas previas y unos factores personales que influyen y pueden modificar la conducta de promoción de la salud.

Resultados: Tras el análisis preliminar de tres entrevistas se han identificado cuatro categorías emergentes del corpus de datos. El entorno familiar entendido como la red familiar próxima al paciente y que le da soporte; el entorno socioeconómico entendido como todos los aspectos relacionados con el trabajo, la situación económica y el grupo de amistades; el afrontamiento como el hecho de adaptarse a la nueva situación y hacerle frente; y por último, la percepción de la patología como el darse cuenta de la enfermedad.

Conclusiones: Cada individuo tiene un conjunto de características y experiencias, ya sean personales, familiares o económicas, que junto con su manera de afrontar la nueva situación y las barreras percibidas para adaptarse a la patología, modifican y modulan la respuesta delante de un cambio en el estilo de vida. Éste es un proceso cíclico y retroalimentado por cada uno de los componentes que tiene la peculiaridad de ir cambiando en función de cada individuo y de cómo gestiona su propio cambio.


Comunicaciones disponibles de "Cuidados agudos"

6053-641. Uso posquirúrgico de un apósito con tecnología Hydrofiber® en el implante de dispositivos cardiacos electrónicos
Andrés Sánchez Bustelo1, Cristina Brea Laranjo2, María Gabriela González Martínez3, Ana Belén Delgado Díez1, Julia Suárez Fernández3, Jesús Fernández Fernández3, Amor Cañón Sánchez2 y Asunción Pérez García2 de la 1Unidad de Cardiología y 2Unidad de Arritmias, 3 Complejo Asistencial Universitario, León.

6053-642. Acceso venoso braquial para estudios electrofisiológicos en pacientes pediátricos
Isaac Moll, Georgia Sarquella Brugada, Sílvia Torner, Maite Esquirol, Carles Bautista, Sergi Cesar, Laura Marzo Checa y Josep Brugada de la Unitat d'Arrítmies, Hospital Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat (Barcelona).

6053-643. Estudio del proceso de adaptación a los cambios de estilos de vida en pacientes que debutan de síndrome coronario agudo. Resultados preliminares
Antònia Puiggrós Binefa1, Montserrat Perramont Vilaseca1, M. Dolores Bardallo Porras2 y Cristina Monforte Royo3 del 1Althaia Xarxa Assistencial, Manresa (Barcelona), 2Escola Superior de Enfermería del Mar, Barcelona y 3Universitat Internacional de Catalunya, Sant Cugat del Vallès (Barcelona).

6053-644. Caso clínico: Síndrome coronario agudo y gripe A en críticos cardiológicos
Isabel Ibáñez Rementería1, Ana Rosa Alconero Camarero2 y María Lourdes Sanmartín Artiñano1 del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 2Escuela Universitaria de Enfermería Casa de Salud Valdecilla, Santander (Cantabria).

6053-645. Asistencia ventricular a un paciente en espera de trasplante cardiaco: caso clínico
Isabel Ibáñez Rementería1 y Ana Rosa Alconero Camarero2 del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 2Escuela Universitaria de Enfermería Casa de Salud Valdecilla, Santander (Cantabria).

6053-646. Cuidados de enfermería en los marcapasos temporales
María Teresa Martínez Coco y Cristina Pablos Irazola del Complejo Asistencial Universitario, León.

6053-647. Papel de los profesionales de enfermería en la sala de hemodinámica
Cristina Pablos Irazola y María Teresa Martínez Coco del Complejo Asistencial Universitario, León.

6053-648. Presentación clínica y tiempos de retraso en los pacientes diabéticos con infarto agudo de miocardio
Ana Rosa Alconero Camarero1, Pedro Muñoz Cacho2 y José Manuel Revuelta3 de la 1Escuela Universitaria de Enfermería Casa de Salud Valdecilla, Santander (Cantabria), 2Servicio Cántabro de Salud, Santander (Cantabria) y 3Facultad de Medicina, Universidad de Cantabria, Santander (Cantabria).

6053-649. Intervención precoz en urgencias de la enfermera especialista en insuficiencia cardiaca para reducir los reingresos hospitalarios por descompensación
Mónica Pérez Serrano1, Alberto Esteban Fernández1, Marcos González Barja1, Sagrario Ortega González1, María Luz Capote Toledo1, Lucrecia Blasco Baselga1, Ramón Bover Freire1 y Carlos Macaya Miguel1 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6053-650. Análisis de los factores predisponentes de complicaciones vasculares de complicaciones vasculares del cateterismo radial tras la apertura de la sala de hemodinámica en nuestro centro
María Jesús Basanta-Castro, Leonor Ortega-Fernández, Sofía Seco-Aldegunde, Clara Jiménez-Serrano, Mar Abad-García, Jeremías Bayón-Lorenzo, Melisa Santás-Álvarez y Carlos González-Juanatey del Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?