Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El infarto agudo de miocardio debido a la oclusión aguda de la arteria circunfleja (CX) puede presentarse en forma de ascenso del ST (supraST), descenso del ST aislado en V1-V4 (infraST) y sin cambios relevantes del ST (noST). Las características y pronóstico a corto plazo en función del patrón electrocardiográfico de ingreso son poco conocidos. El objetivo de este estudio fue describir la frecuencia, características clínicas y la evolución hospitalaria de los pacientes con oclusión aguda de CX según su patrón ECG de presentación.
Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo de los ECG, ecocardiograma, análisis sanguíneo y coronariografía de 189 pacientes consecutivos (años 2006-2011) con IAM debido a oclusión de la CX que fueron remitidos a nuestro centro para coronariografía.
Resultados: 114 pacientes (60,3%) presentaron supraST, 44 (23,3%) presentaron infraST y 31 (16,4%) noST. Los patrones supraST e infraST se asocian a la a la oclusión de la CX proximal y a un mayor diámetro del vaso ocluido, presentan menor tiempo puerta-guía (243,7 ± 233,5 min frente a 274,1 ± 188,8 min frente a 461,3 ± 323,1; p < 0,001), un nivel de CK máxima superior y una tendencia a una peor fracción de eyección del ventrículo izquierdo al alta. En concreto, el patrón supraST presenta una mayor incidencia de arritmias ventriculares, peor clase Killip y una tendencia a una mayor incidencia de IC durante el ingreso. El patrón noST se asocia con mayor frecuencia a la oclusión de las obtusas marginales y a la estenosis concomitante de la coronaria derecha. Aunque no se observaron diferencias estadísticamente significativas en la mortalidad hospitalaria, cabe destacar que fallecieron 5 pacientes (4,4%) con el patrón supraST, 1 (2,3%) con infraST y ninguno con el patrón noST.
Hallazgos angiográficos, ecocardiográficos y evolución hospitalaria |
||||
|
SupraST |
InfraST |
NoST |
p-valor |
Pacientes n (%) |
114 (60,3) |
44 (23,3) |
31 (16,4) |
|
Arteria responsable |
|
|
|
0,014 |
CX proximal n (%) |
31 (27,2) |
17 (38,6) |
3 (9,7) |
|
CX distal n (%) |
44 (38,6) |
15 (34,1) |
10 (32,3) |
|
Obtusa marginal 1/2 n (%) |
25 (21,9) |
11 (25,0) |
16 (51,6) |
|
Diámetro vaso culpable, QCA mm (DE) |
2,7 (0,5) |
2,8 (0,3) |
2,5 (0,5) |
0,030 |
Estenosis asociadas |
|
|
|
|
Estenosis CD n (%) |
21 (18,4) |
16 (36,4) |
10 (32,3) |
0,038 |
Estenosis DA n (%) |
25 (21,9) |
8 (18,2) |
6 (19,4) |
ns |
Dominancia |
|
|
|
ns |
Derecha n (%) |
82 (71,9) |
31 (70,5) |
27 (87,1) |
|
Izquierda n (%) |
15 (13,2) |
6 (13,6) |
3 (9,7) |
|
Codominancia n (%) |
17 (14,9) |
7 (15,9) |
1 (3,2) |
|
CK máxima U/L (DE) |
3.048 (3.371) |
2.522 (1.930) |
1.393 (938) |
0,021 |
FEVI % (DE) |
52,7 (9,1) |
52,7 (9,1) |
57,0 (7,3) |
0,064 |
Killip ≥ II n (%) |
26 (23,0) |
5 (11,6) |
1 (3,2) |
0,019 |
TV/FV n (%) |
20 (17,7) |
3 (7,1) |
0 (0,0) |
0,016 |
IC durante el ingreso n (%) |
22 (19,8) |
3 (7,1) |
2 (6,7) |
0,056 |
Mortalidad ingreso n (%) |
5 (4,4) |
1 (2,3) |
0 (0,0) |
ns |
Conclusiones: Los distintos patrones electrocardiográficos de presentación de la oclusión de la arteria circunfleja reflejan diferencias en la localización y extensión de la isquemia y se asocian a desigual tamaño del infarto y pronóstico a corto plazo. Las alteraciones del ECG podrían verse atenuadas por la estenosis concomitante de la coronaria derecha.