ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6055. Otros cuidados

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6055-657. Prevalencia e implicaciones pronósticas de los trastornos del sueño en la insuficiencia cardiaca crónica

María José Pirla1, Nuria Mesado1, Imma Roura1, Estefania Fernández1, Meritxell Obradors2, Sonia Mirabet1 y Eulalia Roig1 del 1Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 2Hospital Mutua de Terrassa, Terrassa (Barcelona).

Introducción y objetivos: Los trastornos del sueño (TS) contribuyen a una pobre calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC).

Objetivos: Establecer la prevalencia y las implicaciones clínicas del insomnio en pacientes con insuficiencia cardiaca.

Métodos: Se estudiaron 68 pacientes seguidos en la unidad de insuficiencia cardiaca de nuestro hospital. La enfermera realizó entrevistas clínicas valorando la presencia de trastornos del sueño en función de tres ítems: Insomnio de conciliación, de mantenimiento y/o sueño poco reparador. El periodo de seguimiento fue (5 ± 3 meses). También se registro la necesidad de hospitalización por IC descompensada o muerte. La edad era de 68 ± 12 años, el 59% eran varones. La etiología de la IC era cardiomiopatía dilatada en el 37%, enfermedad coronaria en el 40%, valvulopatía en el 10% y otros en el 13% treinta pacientes (44%) tenían fibrilación auricular, 37 (54%) enfermedad pulmonar obstructiva crónica, 21 (31%) sufrían de apnea obstructiva con tratamiento con CPAP. La fracción de eyección era 42 ± 16%, 19 pacientes (21%) tenían una FE preservada. Durante el seguimiento (5 ± 3 meses), 2 pacientes murieron y 5 requirieron ingreso por IC.

Resultados: Los trastornos del sueño estaban presentes en 33 pacientes (48,5%), de los cuales 14 (42%) tenían insomnio de conciliación, 26 (79%) insomnio de mantenimiento y 18 (54%) sueño poco reparador. En 9 pacientes (13%) coexistían las tres formas de TS. La prevalencia de TS fue mayor en pacientes en CF III-IV 64% frente a 34% en CF II (p = 0,01). Los TS se asociaron a mayor incidencia de eventos cardiacos (EC) (muerte y/o hospitalización por IC, (21% frente a 0%, p < 0,005). De los tres parámetros estudiados, la dificultad de conciliación del sueño se asoció significativamente a EC (55% frente a 5%, p < 0,005) mientras que la diferencia no fue significativa con los otros parámetros.

Conclusiones: La prevalencia de TS es alta en pacientes con IC especialmente con CF avanzada. Los TS se asociaron a un peor pronóstico. De los tres parámetros analizados, la dificultad en la conciliación se asocia significativamente a EC durante el seguimiento. Se requieren estudios mayores para determinar las implicaciones de los TS en el pronóstico de la IC La alta prevalencia de trastornos del sueño y su consecuencia holística deben tenerse en cuenta para planificar una mejor atención a los pacientes con IC.


Comunicaciones disponibles de "Otros cuidados"

6055-657. Prevalencia e implicaciones pronósticas de los trastornos del sueño en la insuficiencia cardiaca crónica
María José Pirla1, Nuria Mesado1, Imma Roura1, Estefania Fernández1, Meritxell Obradors2, Sonia Mirabet1 y Eulalia Roig1 del 1Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 2Hospital Mutua de Terrassa, Terrassa (Barcelona).

6055-658. Valoración del Síndrome de Bournout en los profesionales de enfermería de un servicio de cardiología
Antonio Grande-Trillo1 y Elisabet Escobedo Mesas2 del 1Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y 2Universidad de Sevilla, Sevilla.

6055-659. Resistencia a warfarina en paciente con fibrilación valvular. Planificación de cuidados. A propósito de un caso
M. Dolores Lara Lara , Carmen Segura Saint-Gerons, Miguel Ángel Chirosa Ríos, Víctor Mengibar Pareja y José María Arizón del Prado del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6055-660. Tratamiento musical en el hipertenso mal controlado
María de la Villa Heredia Galán1, Irene Bustos Fernández1, María Amparo Pérez Agungez1, Alfonso Cruz Lendinez2, Carlos Pagola Vilardebo1, María José Cruz Ríos1 y Manuela Camacho Ortega1 del 1Complejo Hospitalario de Jaén y 2Universidad de Jaén, Jaén.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?