ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4005. Predictores de eficacia/riesgo en intervencionismo valvular

Fecha : 23-10-2015 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala B Terraza (Planta 3)

4005-2. Diferencias en geometría de válvulas percutáneas expandibles con balón y autoexpandibles y relación con la insuficiencia aórtica periprotésica

Ramón Rodríguez Olivares1, Nicolas Van Mieghem1, Guenter Lauritsch2 y Peter de Jaegere1 del 1Erasmus Medical Center, Rotterdam (Países Bajos) y 2Siemens Healthcare gmbH, Forchheim (Alemania).

Introducción y objetivos: La insuficiencia aórtica periprotésica tras el implante percutáneo de válvula aórtica se asocia con factores dependientes del paciente y del procedimiento, pero también con una interacción dispositivo-huésped debido las propiedades biomecánicas de las prótesis. Tratamos de elucidar el papel de la geometría valvular en la aparición de insuficiencia aórtica periprotésica tras el implante de la prótesis CoreValve o Edwards-SAPIEN.

Métodos: Estudio observacional de 134 pacientes en los que comparamos la geometría de la prótesis CoreValve con la Edwards-SAPIEN. Analizamos la geometría a tres niveles usando angiografía rotacional y en un segundo análisis, su relación con insuficiencia aórtica por ecocardiografía de acuerdo con los criterios de la VARC.

Resultados: No encontramos diferencias en las características clínicas basales entre los pacientes que recibieron una prótesis CoreValve o Edwards-SAPIEN. A pesar de una mayor tasa de predilatación (95,2% frente a 82,0%, p = 0,012) y mayor oversizing (perímetro: 114 ± 7% frente a 103 ± 7%, p < 0,001) en los pacientes que recibieron una prótesis CoreValve, con similar profundidad del implante (seno izquierdo: 7 ± 4 frente a 8 ± 2 mm, seno derecho 8 ± 4 frente a 8 ± 2 mm), la CoreValve tuvo menor expansión y mayor excentricidad que la Edwards-SAPIEN (83 ± 7% frente a 92 ± 4%, p < 0,001; 82 ± 8% frente a 95 ± 3%, p < 0,001, respectivamente). La excentricidad ajustada a la excentricidad del anillo aórtico fue también mayor en la CoreValve (MCS 4 ± 13% frente a ESV 21 ± 11%, p < 0,001). La excentricidad y la excentricidad ajustada al anillo estuvieron asociadas a mayor tasa de insuficiencia aórtica moderada o grave.

Ejemplo de dos pacientes con similar excentricidad del anillo aórtico nativo. Comparación de la geometría tras el implante de una CoreValve y una prótesis Edward-SAPIEN.

Relación entre la geometría valvular y la insuficiencia aórtica periprotésica posimplante por ecocardiografía

 

Población global (119 pacientes)

Población CoreValve (72 pacientes)

Población Edward-SAPIEN (47 pacientes)

 

Total

< 10 %

≥ 10%

 p

Total

< 10 %

≥ 10%

Total

< 10 %

≥ 10%

 

(119 p)

(96 p)

(23 p)

 

(72 p)

(55 p)

(17 p)

 47 P)

(41 p)

(6 p)

Expansión

Inflow (%)

87 ± 7

 87 ± 7

 84 ± 9

0,113

 83 ± 7

84 ± 7

81 ± 8

 92 ± 4

92 ± 4

93 ± 4

Nadir/Mid (%)

89 ± 4

 89 ± 4

 90 ± 4

0,509

 90 ± 4

90 ± 4

90 ± 4

 88 ± 3

88 ± 3

89 ± 5

Coaptation/Outflow (%)

95 ± 5

 95 ± 5

 96 ± 5

0,182

 97 ± 5

97 ± 4

98 ± 4

 93 ± 4

93 ± 4

93 ± 7

Excentricidad

Inflow (%)

87 ± 9

87 ± 9

84 ± 9

0,167

81 ± 8

81 ± 8

81 ± 7

95 ± 3

96 ± 3

95 ± 3

Nadir/mid (%)

88 ± 9

89 ± 9

 84 ± 9

0,015

83 ± 8

 84 ± 8

81 ± 9

 95 ± 4

95 ± 3

91 ± 6

Coaptation/outflow (%),

92 ± 6

93 ± 6

 90 ± 7

0,024

90 ± 7

 91 ± 6

88 ± 7

 96 ± 3

96 ± 3

93 ± 5

Excentricidad ajustada

10 ± 15

12 ± 14

 3 ± 16

0,010

3 ± 11

 4 ± 12

-1 ± 9

 20 ± 11

21 ± 9

17 ± 20

Prótesis más excéntrica que el anillo native , n (%)

25 (22,7)

15 (16,9)

 10 (47,6)

0,002

24 (36,9)

15 (30,6)

9 (56,2)

 1 (2,2)

0 (0,0)

1 (20,0)

< 10%: Insuficiencia aórtica ligera según los criterios de la VARC. ≥ 10%: insuficiencia aórtica moderada o grave según los criterios de la VARC.

Conclusiones: Independientemente de factores relacionados con el paciente y la técnica, existe una interacción prótesis-huésped que explica la insuficiencia aórtica periprotésica posprocedimiento.


Comunicaciones disponibles de "Predictores de eficacia/riesgo en intervencionismo valvular"

4005-1. Presentación
Dabit Arzamendi Aizpurua, Barcelona y Mariano Larman Tellechea, San Sebastián (Guipúzcoa).

4005-2. Diferencias en geometría de válvulas percutáneas expandibles con balón y autoexpandibles y relación con la insuficiencia aórtica periprotésica
Ramón Rodríguez Olivares1, Nicolas Van Mieghem1, Guenter Lauritsch2 y Peter de Jaegere1 del 1Erasmus Medical Center, Rotterdam (Países Bajos) y 2Siemens Healthcare gmbH, Forchheim (Alemania).

4005-3. Análisis de propensión en pacientes de riesgo quirúrgico bajo e intermedio tratados mediante prótesis aórtica percutánea y cirugía simple de reemplazo valvular aórtico
Javier Castrodeza Calvo, Ignacio Amat Santos, Myriam Blanco, Salvatore di Stefano, Carlos Cortes Villar, Javier Tobar, Itziar Gómez y J. Alberto San Román Calvar del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

4005-4. Predictores e impacto clínico del daño miocárdico tras el implante percutáneo de válvula aórtica: resultados de un estudio multicéntrico
María Del Trigo1, Henrique B. Ribeiro2, Luis Nombela-Franco3, Antonio J. Muñoz-García4, Ignacio Amat-Santos5, Omar Abdul-Jawad1, Francisco Campelo-Parada1 y Josep Rodés-Cabau1 del 1Quebec Heart and Lung Institute, Laval University, Quebec (Canadá), 2Heart Institute-InCor, Sao Paulo (Brasil), 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 4Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Universidad de Málaga, Málaga y 5Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

4005-5. Implantación de válvula mitral percutánea en pacientes con insuficiencia mitral GRAVE. Resultados a medio plazo de la serie global
Omar Abdul Jawad Altisent, María del Trigo, Eric Dumont, François Dagenais, Mathieu Bernier, Rishi Puri, Francisco Campelo y Josep Rodés-Cabau del Quebec Heart and Lung Institute, Quebec.

4005-6. Impacto clínico del bloqueo de rama izquierda de nueva aparición tras el implante de prótesis aórtica Corevalve: seguimiento a largo plazo
José López Aguilera, José M. Segura Saint-Geróns, Francisco Mazuelos Bellido, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada, Soledad Ojeda Pineda, Miguel A. Romero Moreno, Manuel Pan Álvarez-Osorio y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

4005-7. Incidencia, causas y predictores de rehospitalizaciones tempranas y tardías tras el implante percutáneo de válvula aórtica
Luis Nombela Franco1, María Del Trigo2, Guillermo Morrison-Polo1, Gabriela Veiga2, Pilar Jiménez-Quevedo1, Antonio Fernández-Ortiz1, Carlos Macaya1 y Josep Rodés-Cabau2 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Quebec Heart and Lung Institute, Quebec (Canadá).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?