Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La revascularización percutánea coronaria de la estenosis del tronco común izquierdo (TCI) no protegido con implantación de stent es una opción válida para casos seleccionados. Su evolución y la detección de la restenosis ha sido evaluada en su inicio mediante angiografía de rutina. Nuestro objetivo es determinar el papel del ecocardiograma de estrés en su seguimiento.
Métodos: Se realiza un análisis retrospectivo de datos recogidos de forma prospectiva de una base de datos de 2.653 pacientes desde enero de 2011 hasta enero del 2015, encontrándose un total de 27 pacientes portadores de stent a TCI con eco de estrés como prueba control. Se identificaron como criterios de gravedad los siguientes: anomalías contráctiles graves (≥ 4 segmentos), índice de motilidad regional elevado, isquemia remota al infarto, respuesta “bifásica” y caída de la FE más del 15% en estrés máximo.
Resultados: Se incluyeron 27 pacientes consecutivos, edad media 65 ± 12, 23 hombres (85%) y 4 mujeres (15%). 11 pacientes (40%) presentaron un eco de estrés negativo para isquemia y 16 positivos, de los cuales en 11 (40%) se encontraron criterios de gravedad. Todos ellos fueron sometidos a angiografía coronaria y los resultados fueron los siguientes: 3 de ellos (27%) presentaban restenosis del stent en TCI. 5 pacientes (45%) no presentaban restenosis, pero sí lesiones coronarias de novo en segmentos proximales. Los otros 3 pacientes (27%) son falsos positivos al no presentar restenosis ni lesiones de novo, sin embargo en su seguimiento clínico se objetivaron eventos cardiacos mayores con hospitalización por IC y en dos de ellos implante de dispositivo de resincronización.
Conclusiones: Presentamos una serie de pacientes con stent en TCI en el que encontramos una alta proporción de ecos de estrés con criterios de gravedad, que traducen restenosis de stent, aparición de lesiones coronarias de novo y progresión a insuficiencia cardiaca, si bien son necesarias series más largas que apoyen estos resultados.