Introducción: Desde junio 2009 se ha implantado en Cataluña el “Código Infarto”, mediante el cual todo paciente con síndrome coronario agudo con elevación del ST (SCACEST) es trasladado de forma emergente a un hospital de tercer nivel para realización de ICP primaria.
Objetivos: Estudiar en nuestra área sanitaria el impacto del “Código Infarto” sobre la mortalidad a 30 días y a un año en comparación con el periodo previo.
Métodos: Registro prospectivo de todos los pacientes consecutivos sometidos a ICP primaria en nuestro centro. Se analizaron características basales, revascularización y mortalidad a 30 días, intrahospitalaria y al año de la fase de aplicación del Código Infarto (junio 2009-mayo 2010) y se compararon con el año previo (junio 2008-mayo 2009).
Resultados: En el periodo del Código se incluyeron 514 pacientes, 242 fueron incluidos en el año previo. Edad, sexo y factores de riesgo fueron similares en los dos grupos (61,5 y 61,7 años, p = 0,8; mujeres 19,9% y 18,2%, p = 0,6; diabetes 26,6% y 23,6%, p = 0,4). No hubo diferencias significativas en la prevalencia de cardiopatía isquémica y revascularización previa. El SCACEST anterior fue 46% en el periodo del Código y 43,1% en el previo, p = 0,24. Se observó un disminución del tiempo puerta-balón: 94 minutos vs 52, p < 0,001 y del tiempo desde el primer contacto médico a la apertura de la arteria (148 vs 92 minutos, p < 0,001). El número de vasos enfermos y el flujo TIMI inicial y final fueron similares. El score de Zwolle fue 3,2 en el periodo del Código y 3,6 en el periodo previo, p = 0,08. Se observó una mejoría significativa del perfil de gravedad al ingreso: necesidad de fármacos inotrópicos 13,2% vs 4,1% (p < 0,001) y Killip = III 13% vs 6% (p = 0,006). La mortalidad cardiovascular a 30 días se redujo desde el 8,3% al 3,9% (p = 0,015) y la mortalidad cardiovascular al año bajó desde el 11,2% al 5,4% (p = 0,006). Al análisis multivariante la mortalidad a 1 año fue relacionada de forma significativa con el infarto anterior, la clase Killip = III, la edad, el número de vasos enfermos y el tiempo puerta-balón.
Conclusiones: La implantación en Cataluña de un sistema altamente protocolizado para la realización de ICP primaria en pacientes con SCACEST mejora los tiempos de actuación y el perfil de gravedad a la llegada a hemodinámica resultando en una disminución significativa de la mortalidad por causa cardiovascular al año de seguimiento.