ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4020. Enfermedades del miocardio

Fecha : 21-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4020-6. 12 años de experiencia en el tratamiento de la miocardiopatía hipertrófica obstructiva mediante miectomía septal ampliada videoscópica

Tomás Heredia Cambra, Ana María Bel Mínguez, Lucía Doñate Bertolín, Carlos Ernesto Hernández Acuña, Manuel Pérez Guillén, Juan Antonio Margarit Calabuig, Francisco José Valera Martínez y José Anastasio Montero Argudo del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

Objetivos: Demostrar la fiabilidad técnica, eficacia y durabilidad del tratamiento con resección miocárdica extensa con ayuda de la videocirugía.

Material y Métodos: Seguimiento prospectivo de pacientes intervenidos entre octubre de 1998 y mayo de 2011, con diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica obstructiva y gradiente intraventricular en reposo. Se les realizó ECG, holter, ecocardiografía y cardioRM con estudio de perfusión en el estudio preoperatorio y como protocolo de seguimiento evolutivo.

Resultados: Se realizaron 52 miectomías simples, 5 cirugías combinadas con necesidad de reemplazamiento valvular y un caso con revascularización coronaria añadida. La reducción media del gradiente intraventricular fue de 79,46 mmHg (DE 41,3) y del tabique fue de 9,05mm (DE 4,8). Tanto la clase funcional NYHA como el dolor torácico mejoraron de forma significativa (p < 0,0001). La necesidad de implantación de un nuevo marcapasos fue del 5,3%. La mortalidad hospitalaria fue del 1,75% en miectomía aislada y un 5,3% en cirugías complejas, con un EUROSCORE logístico medio de 13,8%. La supervivencia media fue de 82,3 meses (IC95% entre 75,86 y 88,61), no existiendo muertes de causa cardiológica tras el alta. A 5 años los pacientes en clase funcional II de la NYHA preoperatoria presentaron una supervivencia del 100%, siendo del 84% en los pacientes con peor estadio funcional. No se registraron arritmias graves posquirúrgicas.

Conclusiones: Los excelentes resultados hemodinámicos, clínicos y de supervivencia, especialmente en enfermos poco sintomáticos, nos hace pensar que la cirugía debiera ser considerada en fases más precoces de la evolución natural de la enfermedad.


Comunicaciones disponibles de "Enfermedades del miocardio"

4020-1. Valoración de la actividad deportiva en pacientes con cardiopatías familiares
María Eladia Salar Alcaraz, Carmen Muñoz-Esparza, José María López Ayala, Cristina González Canovas, Pablo Peñafiel Verdú, María Sabater, Juan Ramón Gimeno Blanes y Mariano Valdés Chávarri del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y Unidad de Arritmias de Cardiología del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
4020-2. Características familiares de la miocardiopatía dilatada secundaria a alteraciones en genes desmosómicos
Francisco José Hernández Pérez, Pablo García-Pavía, Inés García Lunar, Manuel Sánchez García, Patricia Mabel Avellana, Petros Syrris, Marta Cobo-Marcos y Luis Alonso-Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y University College of London.
4020-3. La sitagliptina reduce la fibrosis e hipertrofia cardiaca asociada a diabetes tipo-2 experimental
Belén Picatoste, Sara Ares-Carrasco, Elisa Ramírez, Alicia Caro, Christian Iborra, José Tuñón y Óscar Lorenzo González del Instituto de Investigaciones Fundación Jiménez Díaz, Madrid y Universidad Complutense, Madrid.
4020-4. Mutaciones en el gen SCN5A y alteraciones estructurales en el ecocardiograma
María José Oliva Sandoval, Javier Lacunza Ruíz, Juan Ramón Gimeno Blanes, Esperanza García-Molina Sáez, María Sabater Molina, Daniel Saura Espín, Gonzalo de la Morena Valenzuela y Mariano Valdés Chávarri del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
4020-5. Registro multicéntrico de muerte súbita asociada a actividad deportiva
Esther Zorio Grima, Juan Ramón Gimeno Blanes, Tomás Ripoll Vera, Pablo García Pavía, Lorenzo Monserrat Iglesias, Araceli Boraita Pérez, Beatriz Aguilera Tapia y Antonio Salvador Sanz del Hospital La Fe, Valencia, Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia y Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Baleares).
4020-6. 12 años de experiencia en el tratamiento de la miocardiopatía hipertrófica obstructiva mediante miectomía septal ampliada videoscópica
Tomás Heredia Cambra, Ana María Bel Mínguez, Lucía Doñate Bertolín, Carlos Ernesto Hernández Acuña, Manuel Pérez Guillén, Juan Antonio Margarit Calabuig, Francisco José Valera Martínez y José Anastasio Montero Argudo del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?