Objetivos: Demostrar la fiabilidad técnica, eficacia y durabilidad del tratamiento con resección miocárdica extensa con ayuda de la videocirugía.
Material y Métodos: Seguimiento prospectivo de pacientes intervenidos entre octubre de 1998 y mayo de 2011, con diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica obstructiva y gradiente intraventricular en reposo. Se les realizó ECG, holter, ecocardiografía y cardioRM con estudio de perfusión en el estudio preoperatorio y como protocolo de seguimiento evolutivo.
Resultados: Se realizaron 52 miectomías simples, 5 cirugías combinadas con necesidad de reemplazamiento valvular y un caso con revascularización coronaria añadida. La reducción media del gradiente intraventricular fue de 79,46 mmHg (DE 41,3) y del tabique fue de 9,05mm (DE 4,8). Tanto la clase funcional NYHA como el dolor torácico mejoraron de forma significativa (p < 0,0001). La necesidad de implantación de un nuevo marcapasos fue del 5,3%. La mortalidad hospitalaria fue del 1,75% en miectomía aislada y un 5,3% en cirugías complejas, con un EUROSCORE logístico medio de 13,8%. La supervivencia media fue de 82,3 meses (IC95% entre 75,86 y 88,61), no existiendo muertes de causa cardiológica tras el alta. A 5 años los pacientes en clase funcional II de la NYHA preoperatoria presentaron una supervivencia del 100%, siendo del 84% en los pacientes con peor estadio funcional. No se registraron arritmias graves posquirúrgicas.
Conclusiones: Los excelentes resultados hemodinámicos, clínicos y de supervivencia, especialmente en enfermos poco sintomáticos, nos hace pensar que la cirugía debiera ser considerada en fases más precoces de la evolución natural de la enfermedad.