Introducción y Objetivos: Recientemente se ha demostrado en estudios realizados “in vitro” que la deficiencia de hierro promueve la inflamación de la placa arteriosclerótica y por consiguiente la inestabilización de la misma. El objetivo del presente estudio fue determinar el impacto de los niveles séricos de la ferritina sérica en el pronóstico a corto plazo de los pacientes con síndrome coronario agudo (SCA).
Métodos: Se incluyeron 196 pacientes consecutivos con SCA. Los pacientes fueron tratados siguiendo las guías de práctica clínica. Se midieron niveles de ferritina sérica con una media de 72 ± 24 horas tras el ingreso. Realizamos seguimiento a 30 días mediante contacto telefónico y revisión de las historias clínicas. Se definió la aparición de nuevos eventos cardiovasculares (NEC) como la muerte cardiovascular, nuevo SCA, necesidad de revascularización urgente e ingreso por insuficiencia cardíaca.
Resultados: La presentación clínica más frecuente fue SCA sin elevación del ST (61%). La media de edad era 65 ± 13 años; el 66% eran varones; el 42% con diabetes mellitus; el 65% con hipertensión arterial; el 54% tenían dislipemias, el 22% eran fumadores y la media de hemoglobina era 12,85 ± 1,88 g/dl. La aparición de NEC a los 30 días fue del 19%. La concentración de ferritina sérica fue significativamente menor en los pacientes que presentaron NEC frente a los que no (160 ± 158,9 vs 236 ± 168,2 ng/ml; p = 0,01). El modelo multivariable de regresión logística mostró que las concentraciones séricas de ferritina al ingreso se asoció de forma independiente con los NEC, tras ajustar por la edad, sexo y cifras de hemoglobina (OR: 1,015; IC95%, 1,006-1,024, p = 0,001). Asimismo, el poder diagnóstico de la ferritina sérica para la presencia de NEC se analizó mediante una curva ROC, obteniendo un ABC = 0,68 (p < 0,001), con un punto de corte óptimo de 110,76 ng/ml (sensibilidad, 79%, especificidad, 62%) (fig.).
Conclusiones: La concentración de ferritina sérica al ingreso puede ser de utilidad para detectar NEC a corto plazo en pacientes con SCA. La incorporación de este nuevo marcador bioquímico en un algoritmo diagnóstico podría mejorar la estratificación de riesgo en el SCA con una elevada sensibilidad y especificidad.