ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4006. Antiagregación, trombosis y sangrado

Fecha : 20-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4006-2. Angioplastia primaria en el IAM de pacientes octogenarios, ¿es más segura la bivalirudina que la he parina no fracciona da asociada a inhibidores de la glicoproteína IIb-IIIa?

Maite Velázquez Martín, Felipe Hernández Hernández, Agustín Albarrán González-Trevilla, Julio García Tejada, Javier Andreu Dussac, Alfonso Jurado Román, Leire Unzué Vallejo y Juan Tascón Pérez del Hospital 12 de Octubre, Madrid.

Introducción: La medicación antitrombótica en la angioplastia primaria (AP) del infarto agudo de miocardio (IAM) conlleva una alta tasa de complicaciones hemorrágicas en pacientes con alto riesgo de sangrado. En estos pacientes, la bivalirudina puede ser una alternativa a la heparina no fraccionada (HNF) asociada a inhibidores de la GP IIbIIIa para disminuir el riesgo de sangrado.

Métodos: A partir de 2008 utilizamos bivalirudina en la AP en el IAM en pacientes octogenarios y comparamos esta cohorte con una cohorte previa de octogenarios en los que la AP en el IAM se realizó con HNF+abciximab. El AAS se administró por los servicios de emergencias y se dio o completó 600 mg de clopidogrel a su llegada a hemodinámica. Comparamos la incidencia de hemorragias, trombosis intrastent y MACE en el seguimiento.

Resultados: 40 pacientes fueron tratados con bivalirudina y 40 con HNF+abciximab. No hubo diferencias significativas en edad, sexo o diabetes ni en el porcentaje de procedimientos que se completaron con éxito (92% con bivalirudina vs 90%). El acceso fue mayoritariamente femoral en ambos grupos (92% en bivalirudina vs 97%). Hubo más pacientes que llegaron en shock cardiogénico en el grupo HNF+abciximab [8 ptes (19,5%) vs 2 ptes (5,1%), p = 0,05]. La mortalidad hospitalaria (excluyendo a los pacientes que llegaron en shock) fue similar [4 ptes con bivalirudina (13,5%) vs 3 ptes con HNF+abciximab (9,7%), p ns]. En el grupo bivalirudina hubo 4 trombosis agudas (10%) y ninguna en el grupo HNF+abciximab (p = 0,03). No hubo hemorragias mayores en ningún grupo. En el seguimiento a un año se produjo 1 MACE en el grupo bivalirudina (un exitus por insuficiencia cardiaca) y 3 MACE en el grupo HNF+abciximab [1 trombosis subaguda y 2 eventos en un paciente a los 4 meses (ACVA+nueva revascularización del vaso tratado)].

Conclusiones: En nuestra experiencia, en los pacientes octogenarios con IAM tratados con angioplastia primaria, la tasa de trombosis agudas intrastent con bivalirudina es más elevada que la descrita en los estudios y, según nuestros resultados, significativamente mayor que si el antitrombótico utilizado es HNF+abciximab. No hemos encontrado diferencias significativas en la tasa de hemorragias mayores ni en los MACE a 1 año entre los dos regímenes antitrombóticos utilizados


Comunicaciones disponibles de "Antiagregación, trombosis y sangrado"

4006-1. Impacto en la función plaquetaria de la adición de pentoxifilina a la doble antiagregación en pacientes diabéticos con enfermedad coronaria
Antonio Tello Montoliu, José Luis Ferreiro, Masafumi Ueno, Salvatore D. Tomasello, Murali Kodali, Bhaloo Desai, Theodore Bass y Dominick Angiolillo del University of Florida College of Medicine-Jacksonville, Jacksonville (Florida).
4006-2. Angioplastia primaria en el IAM de pacientes octogenarios, ¿es más segura la bivalirudina que la he parina no fracciona da asociada a inhibidores de la glicoproteína IIb-IIIa?
Maite Velázquez Martín, Felipe Hernández Hernández, Agustín Albarrán González-Trevilla, Julio García Tejada, Javier Andreu Dussac, Alfonso Jurado Román, Leire Unzué Vallejo y Juan Tascón Pérez del Hospital 12 de Octubre, Madrid.
4006-3. Medida de la antiagregación plaquetaria mediada por AAS. Grado de correlación y concordancia entre dos point of care, VerifyNow Aspirin assay y PFA-100
José María Cubero Gómez, María Asunción Navarro Puerto, María Isabel de Mier Barragán, Pastor Luis Pérez Santigosa, Francisco J. Sánchez Burguillos, Francisco J. Molano Casimiro y Luis F. Pastor Torres del Hospital Virgen del Rocío, Sevilla y Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.
4006-4. Incidencia, características y predictores de accidente cerebrovascular tras intervencionismo coronario percutáneo en la era de la bivalirudina
Rafael Romaguera, Ana Laynez, Gabriel Sardi, Lowell Satler, Kenneth M. Kent, Augusto D. Pichard y Ron Waksman del Division of Cardiology, Cardiovascular Research Institute, Washington Hospital Center, Washington DC.
4006-5. Utilidad y fiabilidad del score REACH en predicción del riesgo de sangrado tras el alta en una cohorte con temporánea de pacientes con SCA
Eva Pereira-López, Emad Abu-Assi, Pilar Cabanas-Grandío, Sergio Raposeiras-Roubin, Irene Mateo, Rubén Fandiño-Vaquero, Belén Álvarez Álvarez y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña y Hospital de San Juan, Alicante.
4006-6. Asociación entre complicaciones vasculares femorales y mortalidad a largo plazo
Rafael Romaguera, Ana Laynez, Camille Hauville, Kenneth M. Kent, Lowell Satler, Joseph Lindsay, Ron Waksman y Augusto D. Pichard del Division of Cardiology, Cardiovascular Research Institute, Washington Hospital Center, Washington.
4006-7. Bivalirudina en la angioplastia primaria de los pacientes octogenarios con infarto agudo de miocardio. ¿Es un fármaco seguro?
Maite Velázquez Martín, Agustín Albarrán González-Trevilla, Felipe Hernández Hernández, Julio García Tejada, Leire Unzué Vallejo, Elena Mejía Martínez, Juan Tascón Pérez y Javier Andreu Dussac del Hospital 12 de Octubre, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?