ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4015. Circulación coronaria

Fecha : 21-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4015-2. El adecuado desarrollo de la circulación colateral está asociado con una mejor función vascular a nivel distal en las lesiones tipo oclusión total crónica recanalizadas

Salvatore Brugaletta, Victoria Martín Yuste, Teresa Padró Capmany, Luis Álvarez-Contreras, Lina Badimón Maestro, Clarissa Cola, Mónica Masotti Centol y Manel Sabaté Tenas del Hospital Clínic, Barcelona, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y Hospital del Mar, Barcelona.

Antecedentes: La circulación colateral puede potencialmente afectar la función vascular distal a las lesiones del tipo oclusión total crónica (OTC). El objetivo de este estudio fue evaluar la función vascular residual en pacientes con una OTC inmediatamente después de la recanalización exitosa post intervención coronaria percutánea (ICP); asimismo se evaluará su relación con la circulación colateral pre-existente. Material y Métodos: De manera prospectiva se reclutaron 19 pacientes consecutivos, tras una ICP de una lesión tipo OTC que presentaban una circulación colateral pre-existente definida en 2 grupos: grupo 1 clasificación de Rentrop 3 (n = 6) y grupo 2 clasificación de Rentrop < 3 (n = 13). Se evaluó los cambios de diámetro vascular mediante angiografía coronaria cuantitativa. Y se cuantificó el flujo de reserva coronario (FRC) al nivel de la arteria coronaria epicárdica distal a la OTC recanalizada fue evaluado pre y post administración de acetilcolina (Ach), adenosina (Ade) y nitroglicerina (NTG). Asimismo se analizaron las unidades formadoras de colonias (UFC).

Resultados: Se observó que la Ach y la Ade causaban vasoconstricción de la arteria coronaria epicárdica (p = 0,001, p = 0,004, respectivamente), mientras que la NTG no era eficaz en la dilatación (p = 0,084). El FRC disminuía significativamente con Ach (p = 0,005), incrementaba de manera significativa con NTG (p = 0,035) y permanecía sin cambios con Ade (p = 0,470). El grupo 1 presentaba menos porcentaje de vasoconstricción tras la infusión de Ach (p = 0,002) y se observó una tendencia a una mejor respuesta a la Ade (p = 0,073) y NTG (p = 0,143) en comparación con el grupo 2. Además se observó un mayor FRC tras la infusión de Ach (p = 0,008) y NTG (p = 0,036), pero no tras la infusión de Ade (p = 0,188). Otro hallazgo fue la habilidad para el desarrollo de mayor cantidad de UFC in-vitro (p = 0,01) de los puntos del grupo 1en comparación con el grupo 2.

Conclusiones: La presencia de disfunción endotelial y del músculo liso presentes en los segmentos distales de una OTC recanalizada de manera satisfactoria presenta una tendencia a ser peor en aquellos pacientes con una menor capacidad de desarrollar circulación colateral.


Comunicaciones disponibles de "Circulación coronaria"

4015-1. Medición de la reserva fraccional de flujo tras la administración de adenosina intracoronaria versus infusión sistémica en aurícula derecha en estenosis coronarias intermedias
José Nóvoa Medina, Pedro Martín Lorenzo, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada, Victoria Piro Mastracchio, Haridian Mendoza Lemes, Verónica Quevedo Nelson, Francisco Melián Nuez y Alfonso Medina Fernández-Aceytuno del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria y Servicio de Cardiología del Hospital Reina Sofía, Córdoba.
4015-2. El adecuado desarrollo de la circulación colateral está asociado con una mejor función vascular a nivel distal en las lesiones tipo oclusión total crónica recanalizadas
Salvatore Brugaletta, Victoria Martín Yuste, Teresa Padró Capmany, Luis Álvarez-Contreras, Lina Badimón Maestro, Clarissa Cola, Mónica Masotti Centol y Manel Sabaté Tenas del Hospital Clínic, Barcelona, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y Hospital del Mar, Barcelona.
4015-3. Prevención del espasmo radial mediante la utilización de sedo-analgesia. Estudio prospectivo aleatorizado de 2 estrategias de tratamiento
Roberto Martín Reyes, Juan Antonio Franco Peláez, Antonio Piñero Lozano, Pepa Sánchez Borque, Luis Felipe Navarro del Amo, Agustín Alonso Moreno, Carmen Serrano Poyato y Jerónimo Farré Muncharaz de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
4015-4. Efectos de la doble terapia antiplaquetaria con clopidogrel y aspirina sobre el proteoma plaquetario de pacientes diabéticos con enfermedad isquémica coronaria estable
Luis Azcona Varela, Petra Jiménez Mateos-Cáceres, Rodrigo Fernández Jiménez, Antonio Segura, Pablo Rodríguez Sierra, Javier Modrego Martín, Carlos Macaya y Antonio López Farré del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Madrid e Instituto de Ciencias de la Salud, Talavera de la Reina (Toledo).
4015-5. Diferencias en grosor neointimal entre los lados adluminal y abluminal de struts malapuestos y en ramas laterales: evidencia in vivo sobre el proceso de curación abluminal
Juan Luis Gutiérrez Chico, Frank Gijsen, Evelyn Regar, Jolanda Wentzel, Bernard de Bruyne, John Ormiston, Stephan Windecker y Patrick W Serruys del Thoraxcenter, Erasmus MC, Rotterdam, Onze Lieve Vrouw Ziekenhuis, Aalst (Oost-Vlaanderen) y Auckland City Hospital, Auckland.
4015-6. Estudio comparativo en dos centros entre guía de presión y ecografía intravascular en la evaluación de lesiones angiográficas intermedias
Támara García Camarero, Ramón López Palop, José M. de la Torre Hernández, Pilar Carrillo, Gonzalo Martín Gorria, Araceli Frutos, Blanca Arnáez y Julián Roldán del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y Hospital Universitario San Juan (Alicante).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?