ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4029. Tratamiento farmacológico y factores pronósticos en la insuficiencia cardiaca

Fecha : 22-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4029-3. El valor de los cuidadores ocasionados por pacientes con insuficiencia cardiaca crónica sintomática

Juan Delgado, Juan Oliva Moreno, Miguel Llano, Domingo Pascual, Josep Comín, José Javier Grillo, Beatriz Díaz Molina, Javier Culebras, León Martínez de la Concha y Nicolás Manito del Hospital 12 de Octubre, Madrid, Universidad de Castilla La Mancha, Toledo, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, Hospital del Mar, Barcelona, Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, Hospital Central de Asturias, Asturias, Hospital Universitario Insular, Las Palmas de Gran Canaria, Hospital Infanta Cristina, Badajoz y Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona.

Objetivos: La IC conllevará a un aumento creciente en la demanda de servicios asistenciales específicos a medio plazo y, además, a una mayor presión sobre los recursos sanitarios empleados en su prevención y tratamiento. El objetivo del estudio es conocer el impacto socioeconómico y el valor social asociado a la prestación de cuidados informales en pts con ICC.

Métodos: Análisis descriptivo de estudio multicéntrico, prospectivo y observacional, con seguimiento de 12 meses y visitas al inicio, 6 y 12 meses. Los criterios de inclusión fueron: pts diagnosticados de ICC al menos 6 meses antes y con ICC sintomática, estadios C, D y CF NYHA II, III y IV. Una vez identificado el número total de horas destinadas al cuidado de los pts se utilizó el método del coste de sustitución (7,67€/h - 12,71€/h).

Resultados: De un total de 272 pts, 75% varones, edad media 62,7 años. Un 84,4% en CF NYHA II, un 14,7% CF III y un 0,8% CF IV. Uno de cada cuatro pts precisó de apoyo para desarrollar algunas actividades básicas de su vida diaria. Se identificaron 71 personas cuidadoras informales principales (58,9 años), siendo mayoritariamente mujeres (87,3%). La relación principal con la persona cuidada es de esposo/pareja (un 83,1%). Un 46,5% de las personas cuidadoras se dedicaban a tareas del hogar y un 22,5% se encontraban en activo, de las que un 37,5% declaró que el hecho de cuidar a su familiar por la enfermedad que padece le había supuesto algún tipo de problema laboral en los últimos 12 meses. El número de horas de cuidado informales semanales prestados por la persona cuidadora principal en pts CF II se estimó en 41h y en pts CF III-IV en 61h. Utilizando el método de costes de sustitución y los precios sombra, el valor social de los servicios de una persona cuidadora principal de un pt en CF II ascenderían a entre 17.120-27.820€ anuales y los costes de sustituir los servicios de una persona cuidadora principal de un pt en CF III o IV ascenderían a entre 25.432-41.327€ anuales.

Conclusiones: Pese al relativo buen estado funcional de los pts, aproximadamente una cuarta parte de los pts requirieron del apoyo de una persona cuidadora. Las limitaciones en la autonomía de las personas con ICC supone un elevado coste social que recae mayoritariamente sobre las personas cuidadoras. El coste del cuidado informal aumenta a medida que se agrava la enfermedad según clasificación NYHA.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento farmacológico y factores pronósticos en la insuficiencia cardiaca"

4029-1. Tratamiento anticoagulante en pacientes con fracción de eyección = 35% y ritmo sinusal: Registro REDINSCOR
Patricia Avellana, Javier Segovia, José Ramón González-Juanatey, Domingo Pascual, Pablo García-Pavía, Rafael Vázquez García, Luis Alonso-Pulpón y Juan Cinca del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y REDINSCOR: Red Nacional de Insuficiencia Cardiaca, Barcelona.
4029-2. La furosemida subcutánea en pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada es un tratamiento seguro y eficaz
Eduardo Zatarain Nicolás, Luis de la Fuente Galán, Javier López Díaz, Amada Recio Platero, María Gracia Aznárez, Héctor García Pardo, Ramón Andión Ogando y José Alberto San Román Calvar del Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid y Hospital Reina Sofía, Tudela (Navarra).
4029-3. El valor de los cuidadores ocasionados por pacientes con insuficiencia cardiaca crónica sintomática
Juan Delgado, Juan Oliva Moreno, Miguel Llano, Domingo Pascual, Josep Comín, José Javier Grillo, Beatriz Díaz Molina, Javier Culebras, León Martínez de la Concha y Nicolás Manito del Hospital 12 de Octubre, Madrid, Universidad de Castilla La Mancha, Toledo, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, Hospital del Mar, Barcelona, Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, Hospital Central de Asturias, Asturias, Hospital Universitario Insular, Las Palmas de Gran Canaria, Hospital Infanta Cristina, Badajoz y Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona.
4029-4. Relación entre la disfunción diastólica y el índice de Duke en pacientes estudiados mediante ecocardiografía de estrés en tapiz rodante
Ernest Spitzer Cano, Elena Rivero Fernández, María Lasala Alastuey, Belén Gros Bañeres, Georgina Fuertes Ferre, María del Mar Erdociaín Perales, Fernando Sánchez-Navarro y Luis Javier Placer Peralta del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
4029-5. Efecto pronóstico diferencial del tratamiento con estatinas tras un episodio de insuficiencia cardíaca aguda de acuerdo a los niveles de CA125
Patricia Palau Sampio, Julio Núñez Villota, Juan Sanchis Forés, Vicente Bodí Peris, Gema Miñana Escrivá, Pilar Merlos Díaz, Clara Bonanad Lozano y Ángel Llàcer Escorihuela del Hospital Clínico Universitario, Valencia.
4029-6. Estatinas en insuficiencia cardiaca: la contradicción entre los estudios aleatorizados y la vida real
Marta de Antonio Ferrer, Josep Lupón Rosés, Agustín Urrutia de Diego, Beatriz González Fernández, Lucía Cano Sanz, Roser Cabanes Sarmiento, Salvador Altimir Losada y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
4029-7. Influencia pronóstica a largo plazo del aclaramiento renal de creatinina en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca y creatinina sérica normal
Antonio Luis Gámez López, Juan Luis Bonilla Palomas, María Cristina López Ibáñez, Mirian Moreno Conde, Juan Carlos Castillo Domínguez, Manuel Pablo Anguita Sánchez, Juana María López López y Antonia Villar Ráez del Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén) y Servicio de Cardiología del Hospital Reina Sofía, Córdoba.
4029-8. Mediciones seriadas de antígeno carbohidrato 125 tras un ingreso por insuficiencia cardiaca aguda y riesgo de reingreso precoz
Beatriz Mascarell Gregori, Gema Miñana Escrivá, Julio Núñez Villota, Juan Sanchis Forés, Vicent Bodí Peris, Patricia Palau Sampio, Francisco Javier Chorro Gascó y Ángel Llàcer Escorihuela del Hospital Clínico Universitario, Valencia.
4029-9. Estudio comparativo con ventrículo izquierdo no compactado mediante resonancia magnética cardíaca
Gabriel Parma Romanelli, Covadonga Fernández-Golfin Lobán, Natalia Lluberas, Sara Bordes, Eduardo Pozo, Ana Bustos, Carlos Macaya y José Zamorano Gómez del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Madrid.
4029-10. Valoración de la función ventricular izquierda mediante ecocardiografía bidimensional por speckle tracking en un grupo de pacientes diabéticos tipo 2 asintomáticos
Juan Lacalzada Almeida, Melchor Rodríguez Gaspar, Celestino Hernández García, Eduardo Arroyo Úcar, Nelly Pérez Martínez, Antonio Miguel Barragan Acea, María Amelia Duque González e Ignacio Laynez Cerdeña del Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).
4029-11. La paradoja de la obesidad en insuficiencia cardiaca: ¿Es la etiología un factor clave?
Elisabet Zamora Serrallonga, Josep Lupón Rosés, Marta de Antonio Ferrer, Agustín Urrutia de Diego, Roser Cabanes Sarmiento, Beatriz González Fernández, Lucía Cano Sanz y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?