ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4031. Hemodinámica

Fecha : 26-10-2013 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2E (Planta 2)

4031-5. Acceso retrógrado para el intervencionismo coronario en la oclusión crónica total. Resultados y seguimiento a medio plazo de una serie de 72 casos

José Ramón Rumoroso Cuevas, Asier Subinas Elorriaga, Mario Sádaba Sagredo, José Juan Onaindia Gandarias, Alberto Salcedo Arruti, Eva Laraudogoitia Zaldumbide, Iñaki Lekuona Goya y Ángela Cacicedo Fernández de Bobadilla del Hospital de Galdakao (Vizcaya).

Introducción: La oclusión crónica total (OCT) es una de las últimas fronteras del intervencionismo coronario. A lo largo de los últimos años se han desarrollado nuevas técnicas de desoclusión como el acceso retrógrado para el tratamiento de las OCTs.

Métodos: Realizamos un análisis con nuestra serie de 316 OCTs verdaderas, realizadas entre los años 2002-2013. Desde marzo de 2007 el acceso retrógrado ha sido utilizado en 72 casos. El objetivo fue evaluar el seguimiento de los pacientes tratados mediante acceso retrógrado en términos de revascularización de la lesión diana (RLD) o del vaso diana (RVD), reestenosis binaria inducida por isquemia (RIS) y trombosis del stent según criterios ARC, así como las complicaciones relacionadas con el procedimiento.

Resultados: Edad media 62 ± 10 años. 85% varones. Duración media del procedimiento 128 ± 38 min. Contraste 438 ± 182 cc. No se realizó seguimiento angiográfico sistemático. La tasa de éxito en la arteria descendente anterior fue del 86,7% (13/15 casos) y en la coronaria derecha del 71,7% (38/53 casos). Tasa de éxito global del 73,6%. Mediana de seguimiento de 14,2 meses (RIQ 7,2-37,8) y tasa de seguimiento del 100%. La tasa de RLD, RVD y de RIS fue del 9,4%, 11,4% y 11,4% respectivamente. Tasa de trombosis de stent del 1,9%. Las complicaciones más frecuentes relacionadas con el procedimiento fueron la perforación coronaria/tatuaje miocárdico en el 4,2%, disección coronaria en el 4,2% y hematoma femoral (> 5 cm) en el 14% de los casos, uno de los cuales requirió intervención quirúrgica urgente. Un paciente falleció por insuficiencia cardiaca a los nueve meses de una desoclusión exitosa.

Conclusiones: Los pacientes tratados mediante acceso retrógrado en nuestra serie muestran una tasa de reestenosis y de revascularización en el seguimiento aceptable. El hematoma femoral es la complicación más frecuente relacionada con el procedimiento.


Comunicaciones disponibles de "Hemodinámica"

4031-1. Presentación
Juan Alonso Briales, Málaga y Pilar Jiménez Quevedo, Madrid.
4031-2. ¿Triple terapia para todos los pacientes con fibrilación auricular sometidos a stent coronario?
Albert Alonso Tello1, Antonia Sambola1, María Mutuberria1, Bruno García del Blanco1, José Antonio Barrabés1, Ángel Cequier2, Fernando Alfonso3 y David García-Dorado1 del 1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 2Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4031-3. Validación del J-CTO score en una cohorte independiente para predecir la complejidad y la tasa de éxito de la revascularización de oclusiones coronaria crónicas
Luis Nombela Franco, Miguel Jerez Valero, Marina Ureña Alcázar, Can Manh Nguyen, Henrique Barbosa Ribeiro, Yoann Bataille, Josep Rodés-Cabau y Stephane Rinfret del Institut Universitaire de Cardiologie et de Pneumologie de Quebec, Quebec.
4031-4. Nefropatía inducida por contraste en pacientes sometidos a angioplastia primaria
Alfonso Jurado Román, Felipe Hernández, Julio García Tejada, Agustín Albarrán, María Teresa Velázquez, Roberto Martín Asenjo, Belén Rubio Alonso y Javier Molina Martín de Nicolás del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
4031-5. Acceso retrógrado para el intervencionismo coronario en la oclusión crónica total. Resultados y seguimiento a medio plazo de una serie de 72 casos
José Ramón Rumoroso Cuevas, Asier Subinas Elorriaga, Mario Sádaba Sagredo, José Juan Onaindia Gandarias, Alberto Salcedo Arruti, Eva Laraudogoitia Zaldumbide, Iñaki Lekuona Goya y Ángela Cacicedo Fernández de Bobadilla del Hospital de Galdakao (Vizcaya).
4031-6. Contribución de las fuerzas de retroceso elástico al inicio de la diástole. Primera caracterización en el corazón intacto en humanos
Candelas Pérez del Villar Moro1, Javier Bermejo Thomas1, Raquel Yotti Álvarez1, Ana González-Mansilla1, Yolanda Benito Vicente1, Pablo Martínez-Legazpi2, Jaime Elízaga Corrales1 y Francisco Fernández-Avilés1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 2Mechanical and Aerospace Engineering Department, University of California San Diego, La Jolla (California).
4031-7. Papel pronóstico de la enfermedad multivaso en pacientes con infarto e insuficiencia cardiaca (Killip II-III) tratados con angioplastia primaria
Carlos Labata Salvador, Oriol Rodríguez Leor, Eduard Fernández Nofrerias, Xavier Carrillo Suárez, Fina Mauri Ferre, Carol Oliete Garallo, Carles Rivas Jiménez y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
4031-8. Efecto del poscondicionamiento isquémico sobre la obstrucción microvascular en infarto de miocardio reperfundido. Resultados de un estudio aleatorizado en pacientes y de modelo experimental porcino
Clara Bonanad Lozano1, Juan Miguel Ruíz-Nodar2, Eloisa Feliu2, Julio Nunez1, Juan Sanchís1, Javier Martínez-Elvira2, Francisco Javier Chorro1 y Vicente Bodí1 del 1Hospital Clínico Universitario, INCLIVA, Valencia y 2Hospital General Universitario (Alicante).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?