ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

6017. Hipertensión pulmonar

Fecha : 24-10-2013 18:32:00
Tipo : Pósters
Sala : PÓSTERS

6017-550. Relación entre una unidad local y una de referencia de hipertensión pulmonar: pieza clave para el manejo integral del paciente. del diagnóstico preciso al tratamiento adecuado

David Vaqueriza Cubillo1, Verónica Suberviola Sánchez-Caballero1, Cristina Beltrán Herrera1, Marta Domínguez Muñoz1, Mª del Mar Sarrión Catalá1, Laura Mora Yagüe1, M. Pilar Escribano Subias2 y Roberto Muñoz Aguilera1 del 1Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid y 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Introducción: La hipertensión pulmonar (HP) sigue siendo en la actualidad una enfermedad de mal pronóstico vital y con un diagnóstico (dco) tardío. La colaboración entre las unidades locales con los centros de referencia puede ser fundamental en el diagnóstico precoz y tratamiento efectivo en estos pacientes (p).

Métodos: Describir la experiencia clínica realizada en una unidad local de HP de un hospital de segundo nivel (área población 325.000 p) desde el año 2010 hasta la actualidad. En todos los p se realizó el protocolo dco recomendado en las guías clínicas europeas de 2009.

Resultados: Se evaluaron 54 p (equivalente al 9,8% de los ingresos hospitalarios codificados como HP), el 66% de los casos fueron remitidos por Cardiología y 24% por M. Interna. El mayor motivo de derivación (61%) fue por hallazgo de PSP elevada en ecocardiograma seguido de 17% por dco previo de HP. 74% mujeres, 66 ± 16 años, PSP media 66 ± 18 mmHg, 42,6% estudio completo de HP, 46% cateterismo derecho, 22,2% valoración por U. de referencia. El diagnóstico final y la prevalencia por grupos de Dana Point (DP) se muestra en la figura. La prevalencia y la incidencia de HP arterial estimada fue 18-27 casos/millón y 3-15 casos/millón/año (1 a 5 casos al año), similar a la descrita por el grupo REHAP. El 42,6% se dieron de alta, el 40,7% está en seguimiento y 5,5% exitus. 22% tratamiento específico para HP. Se incluyeron 12 pacientes en el registro REHAP, 9 grupo 1 de DP (3 idiopática, 3 cardiopatía congénita, 1 asociado a VIH, 1 portopulmonar, 1 asociado a esclerodermia) y 3 grupo 4 de DP (HP tromboembólica crónica), cuyas características y evolución se muestran en la tabla.

Figura. Prevalencia por grupos según clasificación de Dana Point y comparativa con la estimada en la población general.

Características clínicas, ecocardiográficas, hemodinámicas y   seguimientos de pacientes incluidos en REHAP

Edad/Sexo

59,8 ± 19,5 años/66,7% mujeres

Retraso diagnóstico por síntomas

56 ± 50 meses

Clínica al diagnóstico

Insuficiencia cardiaca

16,70%

Disnea

100%

Síncope

8,30%

Dolor torácico

8,30%

Edemas

33,30%

Raynaud

8,30%

Clase NYHA

II 41,7%

III 50%

IV 8,3%

Test de 6 minutos

358,9 ± 125,8 metros

ProBNP

2223,3 ± 4162,6

Ecocardiograma:

PSP

77,5 ± 22,9 mmHg

Diámetro telediastólico de VD (en 4C)

40,9 ± 11,4 mm

TAPSE

15 ± 4 mm

Índice de excentricidad diastólico

1,4 ± 0,3 mmHg

Aurícula derecha (cm2)

24,6 ± 9 mmHg

Cateterismo:

PAP media

53,2 ± 18,0 mmHg

PCP

10,2 ± 3,0 mmHg

Resistencia vascular pulmonar

11,2 ± 5,1 UW

Índice cardiaco

2,5 ± 0,8 l/min/m2

Aurícula derecha

9,4 ± 6,2 mmHg

Test vasodilatador agudo

41,7% (respondedor agudo 3 casos: 25%)

Tratamiento:

Sin tratamiento

17% (2 tromboendarterectomías con éxito)

Calcio antagonistas

8%

Monoterapia

42%

Combinado

25%

Combinado + Prostanoide

8%

Valoración por U. de referencia: 8 casos

1 por dificultad para el diagnóstico

2 por requerir técnica   hemodinámica específica

2 por deterioro clínico

3 para valoración de tromboendarterectomía

Evolución:

3 exitus

2 casos infección/1 caso ICC refractaria

1 perdido/alta

Parkinsonismo avanzado

8 seguimiento

Clase funcional I y II de la NYHA (sin ingresos)

Conclusiones: En las unidades locales de HP es posible realizar un adecuado diagnóstico y seguimiento de la mayoría pacientes con HP. Es importante realizar un dco precoz en estos p. y las unidades locales pueden detectarlo en fases iniciales. Una adecuada relación con una U. de referencia es necesaria para solucionar problemas complejos y para técnicas no disponibles. Se puede evitar el exceso de derivaciones con un adecuado diagnóstico y clasificación de los pacientes con HP (“eficiencia sanitaria”). El p tiene mejor accesibilidad a su propio hospital para el seguimiento rutinario. Es necesaria, probablemente, una actualización de protocolos de acción conjunta (U. local-U. de referencia) para un mejor manejo del p con menor gasto sanitario.


Comunicaciones disponibles de "Hipertensión pulmonar"

6017-545. Hipertensión pulmonar y embarazo: experiencia de un centro de referencia en hipertensión pulmonar en los últimos 15 años
Teresa Mombiela1, Carolina Granda1, Olga Villar2, Dolores Montañés2, Elena Montañés2, María José Ruiz1, Carmen Jiménez1 y Pilar Escribano1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Ginecología, Hospital 12 de Octubre, Madrid.
6017-546. Valoración de la mecánica del ventrículo derecho e izquierdo en adultos con hipertensión pulmonar y cardiopatía congénita del adulto
Manuel Herruezo Rojas1, Rocío Toro Cebada2, María Luisa Cabeza-Letrán2, M. Josefa Rodríguez Puras3, Pastora Gallego García de Vinuesa3, José Santos de Soto3 y Alipio Mangas Rojas2 del 1Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, 2Universidad de Cádiz y 3Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
6017-547. Utilidad del cateterismo cardiaco derecho con sobrecarga de volumen en pacientes con sospecha de hipertensión pulmonar secundaria a disfunción diastólica del ventrículo izquierdo
Maite Velázquez Martín, Agustín Albarrán González-Trevilla, Julio García Tejada, Juan Tascón Pérez, Felipe Hernández Hernández, Alfonso Jurado Román, Javier Molina Martín de Nicolás y Pilar Escribano Subias del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6017-548. Hipertensión pulmonar: valor del estudio no invasivo como herramienta adicional al cateterismo cardiaco
Silvia Jiménez Loeches1, Gabriela Guzmán Martínez2, Elena Refoyo Salicio2 y Mar Moreno Yangüela2 del 1Hospital Infanta Leonor, Madrid y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6017-549. Respuesta hemodinámica durante el ejercicio en pacientes con enfermedad tromboembólica crónica operada. ¿Existe una normalización completa de la pared vascular después de la cirugía?
Elvira Barrios Garrido-Lestache, Pilar Escribano, María Vicente, Marta Paradinas, Justa Cañaveras, Apolinar Paños, Miguel Ángel Gómez-Sánchez y María José Ruiz-Cano del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6017-550. Relación entre una unidad local y una de referencia de hipertensión pulmonar: pieza clave para el manejo integral del paciente. del diagnóstico preciso al tratamiento adecuado
David Vaqueriza Cubillo1, Verónica Suberviola Sánchez-Caballero1, Cristina Beltrán Herrera1, Marta Domínguez Muñoz1, Mª del Mar Sarrión Catalá1, Laura Mora Yagüe1, M. Pilar Escribano Subias2 y Roberto Muñoz Aguilera1 del 1Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid y 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6017-551. Respuesta negativa en el test vasodilatador agudo en los pacientes con hipertensión arterial pulmonar asociada al síndrome de aceite tóxico
Elvira Barrios Garrido-Lestache1, Miguel Ángel Gómez-Sánchez1, Celestino Hernández2, Verónica Suberviola Sánchez-Caballero1, María Teresa Velázquez1, Nuria Ochoa1, Pilar Escribano1 y Juan Tascón1 del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 2Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife.
6017-552. Resonancia magnética cardiaca en hipertensión arterial pulmonar: no solo es el ventrículo derecho. Utilidad de nuevos parámetros de evaluación de la unidad ventriculoarterial
Lola Villagraz Tecedor, Carmen Jiménez López Guarch, Sergio Alonso Chaterina, Sandra Mayordomo Gómez, Leticia Blázquez Arroyo, Federico Lombera Romero, Beatriz López Melgar y M. Pilar Escribano Subias del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6017-553. Remodelado inverso del ventrículo derecho tras el trasplante bipulmonar en pacientes con hipertensión arterial pulmonar
Leticia Blázquez Arroyo, Mª Carmen Jiménez López-Guarch, Lola Villagraz Tecedor, Francisco Javier Jiménez Sánchez, Mª Isabel Real Navacerrada, Antonio Pablo Gámez García, Alicia de Pablo Gafas y M. Pilar Escribano Subias del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?