ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4049. Riesgo cardiovascular y biomarcadores. ¿Añadiendo valor a modelos clásicos?

Fecha : 26-10-2013 11:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 2I (Planta 2)

4049-7. La coexistencia de niveles bajos de vitamina D y elevados del factor de crecimiento de los fibroblastos-23 predice el desarrollo de eventos adversos en pacientes con enfermedad coronaria

José Tuñón Fernández1, Carmen Cristóbal Varela2, M. de las Nieves Tarín Vicente3, María Luisa González Casaus1, Ana Isabel Huelmos1, Álvaro Aceña Navarro1, Lorenzo López Bescós1 y Jesús Egido de los Ríos1 de la 1IIS-Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 2Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid) y 3Hospital Universitario de Móstoles (Madrid).

Introducción: La vitamina D y el factor de crecimiento de fibroblastos-23 (FGF-23) están implicados en la enfermedad renal y se han relacionado con el desarrollo de Cardiopatía Isquémica (CI). Hemos investigado si los niveles plasmáticos de calcidiol (un metabolito de la vitamina D) y de FGF-23 están relacionados con la incidencia de eventos adversos en pacientes con CI.

Métodos: Seguimos a 704 pacientes con CI hasta 4,6 años. Evaluamos los niveles plasmáticos de calcidiol, FGF-23, fosfato y parathormona basalmente. El objetivo era el desarrollo de un evento vascular isquémico agudo (síndrome coronario agudo con/sin elevación de ST, accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio) insuficiencia cardiaca o muerte.

Resultados: La edad fue 61,4 ± 12,3, el 75,3% eran hombres y el seguimiento medio fue 2,15 ± 0,99 años. Setenta y siete pacientes desarrollaron el objetivo. Junto a la edad, existencia de hipertensión arterial y tratamiento con nitratos o inhibidores de la bomba de protones, los niveles de calcidiol y FGF-23 eran predictores independientes del desarrollo del objetivo [Riesgo Relativo: 0,677, intervalo de confianza del 95% (IC) 0,478-0,958, p = 0,028 y 1,120 (IC 1,029-1,220, p = 0,009), respectivamente] (modelo de riesgo proporcional de Cox). El filtrado glomerular renal no tenía valor predictivo independiente. Los niveles de calcidiol bajo y altos de FGF-23 se asociaron a menor supervivencia libre de eventos (p = 0,004 en ambos casos, test de log-rank). El poder predictivo de los niveles de calcidiol era más fuerte en los pacientes que presentaban niveles de FGF-23 por encima de la mediana (69,9 RU/ml) (p = 0,002) y desaparecía en los que estaban por debajo de este valor (p = 0,763). Del mismo modo, los niveles plasmáticos de FGF-23 mostraban un alto poder predictivo en pacientes con niveles de calcidiol por debajo de la mediana (19,9 ng/dl) (p = 0,003), pero no en los que estaban por encima de este valor (p = 0,754). No hubo correlación entre los niveles de calcidiol y FGF-23 (r = -0,077, p = 0,058). La coexistencia de deficiencia grave de calcidiol (0,00-10,00 ng/ml) y de niveles de FGF-23 por encima de la mediana confería un riesgo de eventos más alto que cualquier otra variable [3,213 (IC 1,700-6,070), p < 0,001)].

Conclusiones: La coexistencia de niveles plasmáticos bajos de calcidiol y elevados de FGF-23 se asocia de forma independiente con un pronóstico adverso en pacientes con CI.


Comunicaciones disponibles de "Riesgo cardiovascular y biomarcadores. ¿Añadiendo valor a modelos clásicos?"

4049-1. Presentación
Miriam Sandín Rollán, Elche (Alicante) y Miguel A. Ulecia Martínez, Granada.
4049-2. Niveles de selectinas en plasma y activación inmunológica en pacientes con hipertensión esencial
Estefanía Tarazón Melguizo1, Esther Rosello-Lleti1, Plácido Orosa Martínez2, Catheline Lauwers Nelissen3, Pedro Morillas Blasco4, Fernando García de Burgos4, Manuel Portolés Sanz1 y Miguel Rivera Otero1 del 1Hospital La Fe, Valencia, 2Hospital de Gandía y Centro Especialidades Francesc de Borja, Gandía (Valencia), 3Hospital Clínico Universitario, Valencia y 4Hospital Universitario de Elche, Alicante.
4049-3. Propéptidos amino terminal 1 y 3 del colágeno, función diastólica y apoptosis en pacientes asintomáticos con hipertensión esencial
Esther Rosello-Lleti1, Estefanía Tarazón Melguizo1, Micaela Molina Navarro1, Ana Ortega Gutiérrez1, Pedro Morillas Blasco2, Vicente Bertomeu Martínez3, Manuel Portolés Sanz1 y Miguel Rivera Otero1 del 1Hospital La Fe, Valencia, 2Hospital General Universitario, Elche/Elx (Alicante) y 3Hospital Universitario de San Juan (Alicante).
4049-4. Perfil metabólico-inflamatorio en el continuo obesidad, síndrome metabólico y diabetes mellitus del adulto en población mediterránea. Estudio DARIOS inflamatorio
Luciano Consuegra Sánchez1, Judith Peñafiel2, Antonio Cabrera León3, Francisco Javier Félix Redondo3, Tomás Vega Alonso3, José Lapetra3, María Jesús Guembe3 y Antonio Segura3 del 1Servicio de Cardiología, H.G.U. Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y Unidad de Investigación Don Benito-Villanueva, Grupo GRIMEX, Fundesalud, Villanueva de la Serena (Badajoz), 2Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM), Barcelona y 3Unidad de Investigación Don Benito-Villanueva, Grupo GRIMEX, Fundesalud, Villanueva de la Serena (Badajoz).
4049-5. Fenotipo proaterotrombótico en la diabetes: Los pacientes diabéticos tienen una forma truncada de ApoA-I en suero que no se halla en no diabéticos
Judit Cubedo, Teresa Padró, Maisa García-Arguinzonis y Lina Badimón del Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares (ICCC), IIBSantPau, UAB y CIBERobn, ISCIII, Barcelona.
4049-6. ¿Podría tener la concentración de NT-proBNP un papel como predictor de ictus en pacientes con fibrilación auricular no valvular?
Juan Antonio Vílchez1, Francisco Marín1, Carmen María Puche1, Sergio Manzano-Fernández1, Vicente Vicente2, Mariano Valdés1, Gregory YH Lip3 y Vanessa Roldán2 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 2Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia y 3City Hospital, Birmingham.
4049-7. La coexistencia de niveles bajos de vitamina D y elevados del factor de crecimiento de los fibroblastos-23 predice el desarrollo de eventos adversos en pacientes con enfermedad coronaria
José Tuñón Fernández1, Carmen Cristóbal Varela2, M. de las Nieves Tarín Vicente3, María Luisa González Casaus1, Ana Isabel Huelmos1, Álvaro Aceña Navarro1, Lorenzo López Bescós1 y Jesús Egido de los Ríos1 de la 1IIS-Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 2Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid) y 3Hospital Universitario de Móstoles (Madrid).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?