ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4000. Ablación de fibrilación auricular

Fecha : 26-10-2017 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala La Paz (Planta 2. Dcha.)

4000-3. Eficacia y seguridad de la ablación de la fibrilación auricular con catéter balón láser y catéter de radiofrecuencia con sensor de fuerza de contacto. Análisis comparativo en vida real

Joaquín Osca Asensi, Ana Andrés, Pau Alonso, Óscar Cano, Diego Plaza, María Ferré, María José Sancho-Tello y Luis Martínez-Dolz del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

Introducción y objetivos: El aislamiento eléctrico venoso pulmonar (AVP) es la estrategia de ablación en la fibrilación auricular paroxística (FAp) y persistente (FApe). Recientemente, se han introducido los catéteres balón para facilitar el procedimiento de ablación con un uso menos contrastado en la FApe. Por otro lado, se han incorporado catéteres de radiofrecuencia (RF) con sensor de contacto para garantizar unos parámetros adecuados de ablación. El objetivo del trabajo ha sido comparar, en vida real, la seguridad y eficacia de la ablación de FA con catéter balón láser y catéter de RF con sensor de contacto.

Métodos: Estudio prospectivo que incluye una serie consecutiva de 213 pacientes con FAp (57%) y FApe (43%) remitidos para ablación de FA. Se comparó los resultados iniciales del procedimiento, así como la presencia de recurrencias arrítmica durante el seguimiento.

Resultados: Se trató a 110 pacientes mediante RF (fuerza media de contacto: 21,02 g) y 103 con catéter balón láser. Se observó un mayor porcentaje de pacientes con FAp en el grupo de láser (74,8 frente a 40% p < 0,001). El tiempo medio de procedimiento fue menor en el grupo de láser (152 ± 28 min frente a 170 ± 33 min, p < 0,001), pero con un mayor tiempo de fluoroscopia (30,3 ± 13,7 min frente a 13,8 ± 13,1 min, p < 0,001). Se logró el AVP en el 99% de los casos en ambos grupos. Se observó una mayor incidencia de parálisis diafragmática en el grupo de láser (5 frente a 1%, p = 0,08) y de seudoaneurisma femoral en el grupo de RF (3,6 frente a 0%, p = 0,02). No se observaron diferencias en la incidencia de derrame pericárdico (3,6 frente a 2,9%, p = NS). Durante el seguimiento (762 ± 360 días), no se observaron diferencias significativas (figura) en la incidencia de recurrencias arrítmicas al analizar por separado los pacientes con FAp (23,8% grupo de RF frente a 20,8% grupo de láser, p = 0,7) y los pacientes con FApe (30% grupo de RF frente a 33% grupo de láser p = 0,52). Se realizó un nuevo procedimiento de ablación en 12 pacientes del grupo de RF frente a 8 pacientes del grupo de láser.

Supervivencia libre de recurrencias arrítmicas.

Conclusiones: No observamos diferencias en la eficacia del catéter balón láser y del catéter de RF con sensor de contacto para lograr el AVP. Ambos catéteres presentaron una incidencia similar de recurrencias arrítmicas. La incidencia global de complicaciones agudas fue similar en ambos grupos, con un mayor riesgo de parálisis diafragmática en el grupo de láser y de pseudoaneurisma femoral en el grupo de RF.


Comunicaciones disponibles de "Ablación de fibrilación auricular"

4000-1. Presentación
Felipe Atienza Fernández, Madrid, y David Calvo Cuervo, Gijón (Asturias).

4000-2. Geometría auricular y resultados de la ablación de fibrilación auricular: datos del registro multicéntrico LAGO-FA
Felipe Bisbal Van Bylen1, Francisco Alarcón2, Ángel Ferrero de Loma-Osorio3, Juan José González-Ferrer1, Concepción Alonso1, Marta Pachón1, Ermengol Vallés1 y Josep Lluís Mont Girbau2 del 1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 2Hospital Clínic, Barcelona, y 3Hospital Clínico de Valencia.

4000-3. Eficacia y seguridad de la ablación de la fibrilación auricular con catéter balón láser y catéter de radiofrecuencia con sensor de fuerza de contacto. Análisis comparativo en vida real
Joaquín Osca Asensi, Ana Andrés, Pau Alonso, Óscar Cano, Diego Plaza, María Ferré, María José Sancho-Tello y Luis Martínez-Dolz del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

4000-4. Ablación de fibrilación auricular con protocolo de mínima escopia
Ricardo Salgado Aranda, Francisco Javier Martín González, Francisco Javier García Fernández, María Asunción Mateos Pérez, Virginia Pascual Tejerina, Ana Merino Merino, Diego Zambrano Yela y Pablo Ruiz Pérez del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Burgos, Burgos.

4000-5. Mapeo auricular durante estimulación desde las venas pulmonares para detectar reconexiones en segundos procedimientos de ablación de fibrilación auricular
María Teresa Barrio López, Mercedes Ortiz, Carla Lázaro, Martín Arceluz, Eduardo Castellanos y Jesús Almendral del Hospital Universitario HM Montepríncipe, Boadilla del Monte (Madrid).

4000-6. Evaluación de las discontinuidades de la cicatriz en el aislamiento de venas pulmonares mediante resonancia magnética con realce tardío de gadolinio: diferencias entre radiofrecuencia y crioablación
Francisco Alarcón Sanz, Nuno Cabanelas, Marc Izquierdo, Eva Benito, Fredy Chipa, Markus Linhart, Rosa Figueras y Lluís Mont del Hospital Clínic, Barcelona.

4000-7. Validación de la detección de realce tardío en resonancia magnética como guía en primeros procedimientos de ablación de fibrilación auricular
Gala Caixal Vila, Eva María Benito Martín, Francisco Alarcón Sanz, Rosario J. Perea Palazón, José María Tolosana Viu, Eduard Guasch i Casany, Antonio Berruezo Sánchez y Josep Lluís Mont Girbau del Hospital Clínic, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?