Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Actualmente la mayor parte de los procedimientos realizados en los laboratorios de hemodinámica son llevados a cabo a través de la arteria radial. A pesar de las ventajas sobre otros accesos, existen complicaciones vasculares menos frecuentes que es necesario conocer para poder prestar cuidados enfermeros eficientes y de calidad.
Métodos: Se lleva a cabo el Proceso de Atención de Enfermería que se complementa con técnicas de diagnóstico médico como son eco-doppler y arteriografía de extremidad superior derecha; así como monitorización hemodinámica.
Resultados: Varón de 79 años. IABVD. Consciente, orientado y colaborador. Antecedentes de cardiopatía isquémica: IAM inferior en noviembre de 2005 tratado mediante ACTP a CD a través de arteria radial derecha. En enero de 2016 de realiza ACTP a DAm a través de arteria radial derecha. A comienzos de 2017 acude a nuestro hospital para realizar coronariografía programada por angina inestable. Se detecta masa pulsatil con thrill o frémito en zona radial derecha y venas muy dilatadas en antebrazo. Dicha extremidad presenta buena coloración y movilidad, sin signos de mala perfusión o edema. El paciente lo reconoce como “una variz que apareció a las pocas semanas del último cateterismo hace 11 años”.
Conclusiones: El llamativo desconocimiento por parte del paciente de su diagnóstico médico (FAV iatrogénica) puso de relevancia la necesidad de desarrollar un plan de cuidados individualizado centrándose en el dominio 5 de la NANDA: percepción- cognición. Tal como define la NANDA el diagnóstico 00126- conocimientos deficientes, el paciente tenía carencia de información cognitiva relacionada con un tema específico (clase 4: cognición). Tal y como describe la bibliografía consultada, la fístula iatrogénica en los laboratorios de hemodinámica es una de las complicaciones poco frecuentes pero de consecuencias relevantes para la vida de los pacientes. Se pone de manifiesto la importancia de la labor enfermera posprocedimiento, así como la coordinación con los distintos niveles asistenciales que permitan una correcta evaluación del plan de cuidados establecido.