Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las enfermedades del pericardio son relativamente frecuentes en nuestro medio, En las últimas Guías ESC sobre este tema se propusieron estrategias diagnósticas novedosas para la clasificación inicial y selección de pacientes de alto riesgo. El objetivo del estudio fue analizar variables consideradas de alto riesgo por dichas guías, factores analíticos y tratamiento, buscando su posible asociación con pericarditis recurrente (PR) e incesante (PI).
Métodos: Estudio retrospectivo unicéntrico de los pacientes ingresados con diagnóstico de pericarditis aguda desde enero de 2005 hasta diciembre de 2015. Análisis estadístico realizado con STATA 14.
Resultados: Se analizaron 143 casos de pericarditis, 101 (70,63%) varones, encontrándose 12 (8,55%) casos de PI y 16 (11,27%) casos de PR. 5 (41,67%) de los pacientes diagnosticados de PI fueron mujeres, con una mediana de edad de 51 años [IQR 41,78]. Respecto a los factores de riesgo, se asoció a una mala respuesta al tratamiento inicial (p = 0,001). Del resto de variables sin significación estadística, cabe destacar una mayor prevalencia de derrame pericárdico en cualquier cuantía (83,33%) (p = 0,190), así como cifras de PCR [x = 13,7 (p = 0,3979)] y leucocitosis [x = 12.827 (p = 0,2749)] más elevadas. No existieron diferencias respecto al tratamiento ni estancia media hospitalaria, siendo mayor la duración media de tratamiento [x = 47 días (p = 0,058)]. 5 (31,25%) de las PR fueron mujeres, no existiendo diferencias entre sexo, con una edad media significativamente menor [44 años, (IQR 32) p = 0,0022], Hubo diferencias estadísticamente significativas con una mala respuesta al tratamiento inicial (p = 0,029). Respecto a los factores analíticos se asoció significativamente a cifras más altas de leucocitosis [x = 13,357 (p = 0,0382)] y PCR, sin alcanzar significación estadística [x = 19,24 (p = 0,1804)]. Al analizar el tratamiento, hubo un mayor uso de corticoides en estos pacientes (43,8%, p = 0,039), sin diferencias en el resto de opciones terapéuticas. En ambos casos hubo una asociación estadísticamente significativa con el antecedente previo de pericarditis (p = 0,0001, p = 0,000).
Pericarditis recurrente, edad al diagnóstico.
Análisis pericarditis recurrente e incesante. Porcentajes sobre columna |
||||
Pericarditis incesante |
p |
Pericarditis recurrente |
p |
|
Sexo femenino |
5 (41,67%) |
p = 0,307 |
5 (31,25%) |
ap = 0,778 |
Edad media (a) |
51 [37-65] |
p = 0,2305 (W) |
44 [34,1-54,1] |
p = 0,0022 (W) |
Ant. pericarditis |
6 (72%) |
ap = 0,001 |
9 (56,25%) |
p = 0,000 |
Fiebre > 37,5 oC |
5 (41,67%) |
p = 0,927 |
7 (43,75%) |
p = 0,774 |
Derrame pericárdico |
10 (83,33%) |
p = 0,190 |
9 (56,25%) |
p = 0,372 |
Mala respuesta trat |
5 (41,67%) |
p = 0,001 |
5 (31,25%) |
ap = 0,029 |
Trat. inmunosupresor |
0 (0%) |
p = 0,319 |
2 (12,5%) |
p = 0,365 |
Ant. enf. autoinmune |
2 (16,67%) |
p = 0,664 |
3 (18,75%) |
p = 0,438 |
Toma ACO |
1 (8,33%) |
p = 0,767 |
0 (0%) |
p = 0,269 |
Ant. síndrome gripal |
4 (33,33%) |
p = 0,513 |
9 (56,25%) |
p = 0,229 |
PCR |
13,71 [1,7-25,7] |
p = 0,3979 (W) |
19,24 [2,2-36,2] |
p = 0,1804 (W) |
VSG |
60,11 [29,6-90,62] |
p = 0,3829 (W) |
56,14 [14,2-98,1] |
p = 0,3110 |
Leucocitosis |
12.827 [8.815-16.839] |
p = 0,2749 (W) |
13.357 [10.191-16.523] |
p = 0,0382 (W) |
Tratamiento AINES |
12 (100%) |
p = 0,121 |
16 (100%) |
p = 0,069 |
Tratamiento colchicina |
4 (33,33%) |
p = 0,387 |
6 (37,5%) |
p = 0,152 |
Tratamiento corticoides |
4 (33,33%) |
p = 0,387 |
7 (43,75%) |
p = 0,039 |
Duración trat (d) |
47 [25-68] |
p = 0,0585 (W) |
29,6 [15,2-44,1] |
p = 0,8512 |
Estancia media (d) |
11,33 [6,3-16,4] |
p = 0,9765 (W) |
12 [7,2-18,8] |
p = 0,7686 (W) |
ap: Test exacto de Fisher (W): Wilcoxon (a): años (d): días. |
Conclusiones: Ambas enfermedades se producen en pacientes jóvenes, con antecedente previo de pericarditis y mala respuesta al tratamiento inicial, no existiendo casos de PR por encima de los 75 años. Respecto a los parámetros analíticos, la PCR y leucocitosis fue mayor en ambos grupos, especialmente en PR.