ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7005. Gestión de patologías y utilidad de nuevas tecnologías

Fecha : 26-10-2017 18:15:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : Sala Hub Póster (Planta 3. Izda.)

7005-8. Monitorización de la actividad física e incentivación para la realización de ejercicio físico mediante pulseras de actividad en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica estable

Vanessa Escolar Pérez, Ainara Lozano Bahamonde, Amaia Etxebarria Chousa y Alberto Azcona Lucio del Hospital de Basurto, Bilbao (Vizcaya).

Introducción y objetivos: Nuestro objetivo es monitorizar la actividad física de pacientes con IC mediante pulseras de actividad y comprobar si su uso favorece la adherencia, permitiendo integrar rutinas de ejercicio físico en la actividad diaria del paciente.

Métodos: Hemos seleccionado 8 pacientes del programa telemonitorización domiciliaria en IC crónica, sin descompensaciones en 4 semanas previas. No es posible monitorizar la actividad que realizaban antes, pero es esperable un incremento inicial por novedad del dispositivo, nuestro objetivo es mantener este incremento a lo largo del tiempo. En la primera visita se entrega pulsera (FitBit Charge 2) y se motiva para realizar ejercicio físico. En la semana 4 mediante llamada telefónica se informa de actividad realizada y anima a seguir realizando ejercicio. Semana 8 llamada para preguntar si cree que ha aumentado el nivel de actividad respecto a la que realizaba antes. El tiempo máximo de seguimiento son 10 semanas y el mínimo 8.

Resultados: Se ha realizado un análisis de medidas repetidas mediante un modelo lineal mixto. Se observa ligera tendencia a que el número de pasos aumenta. Al analizar por paciente, 2 pacientes han aumentado de manera significativa el número de pasos existiendo una correlación positiva entre el número de pasos y las semanas, y otro paciente que ha disminuido de forma significativa el número de pasos. Sin embargo, en la llamada telefónica realizada en la semana 8 todos los pacientes referían haber incrementado la actividad desde que llevan la pulsera. Hay que tener en cuenta que no podemos conocer el nivel de actividad que realizaba el paciente antes de iniciar el estudio, siendo probable que fuera menor. Además, esto explicaría el descenso de la actividad del paciente, que una vez pasado el efecto novedoso de llevar la pulsera ha vuelto a su nivel de actividad habitual.

La gráfica de la media por semana de los pasos que dan los pacientes.

Media de pasos por semana

Pasos semana

Media

Error estándar

IC95%

1

11.112,29

655,971

9.823,244-12.401,33

2

10.371,89

813,5892

8.773,117-11.970,67

3

10.380,86

756,5072

8.894,252-11.867,46

4

9.679,357

858,7543

7.991,828-11.366,89

5

11.601,26

764,6105

10.098,73-13.103,79

6

11.463,8

991,7781

9.514,863-13.412,73

7

10.120,02

750,4592

8.645,299-11.594,74

8

11.966,67

915,3151

10.167,99-13.765,34

9

12.975,04

1.277,465

10.464,71-15.485,37

10

15.280

1.640,396

12.056,47-18.503,53

Conclusiones: La monitorización de actividad física mediante pulseras de actividad en nuestro grupo de pacientes con IC crónica estable, ha demostrado ser útil en la incentivación de la realización de actividad física habiendo conseguido incrementos significativos del número de pasos en algunos pacientes. Este pequeño estudio abre el camino para realizar más ensayos y poder incluir este tipo de dispositivos en programas de rehabilitación cardiaca para pacientes con IC.


Comunicaciones disponibles de "Gestión de patologías y utilidad de nuevas tecnologías"

7005-1. Presentación
José Juan Gómez de Diego, Madrid, y Marcelo Sanmartín Fernández, Madrid.

7005-2. Resultados de una intervención sistemática sobre los tiempos de reperfusión en la angioplastia coronaria primaria
Ebrey León Aliz, Francisco Javier Goicolea Ruigómez, Juan Francisco Oteo Domínguez, Arturo García Touchard, José Antonio Fernández Díaz, Ana Blasco Lobo y Jaime Manuel Benítez Peyrat de la Sección de Cardiología Intervencionista, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

7005-3. Impacto de la insuficiencia cardiaca en la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores. Resultados de una encuesta en España
Tomás Juan Fajardo Sarret1, María Teresa San Saturnino Peciña1, Nicolás Manito Lorite2, Emilio Casariego Vales3, Renata Villoro Valdés4, María Merino Ventosa4, Margarita Jiménez Torres4 y Josefina Lloret Rodríguez5 de la 1Cardioalianza, 2Hospital Universitario de Bellvitge, Hospitalet del Llobregat (Barcelona), 3Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, 4Instituto Max Weber, Majadahonda (Madrid), y 5Novartis Farmacéutica, Barcelona.

7005-4. Cero ingresos por insuficiencia cardiaca o cómo organizar una unidad de insuficiencia cardiaca excelente en un hospital comarcal
Juan Luis Bonilla Palomas, Antonio Luis Gámez López, Rocío Ruiz Quirós, Carlos Javier Ráez Ruiz, Blanca Herrador Fuentes, Soledad Gómez Cano, Rafaela Cruz Arándiga y Javier Leal Helmling del Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén).

7005-5. Abordaje radial y angioplastia primaria. Lo bueno, bonito y barato
José Moreu Burgos, Daniel Núñez Pernas, Tomás Cantón Rubio, Esther Lázaro Fernández, Luis Manuel Hernando Romero, María Arjona Arjona, Irene Narváez Mayorga y Luis Rodríguez Padial del Hospital Virgen de la Salud, Toledo.

7005-6. Implementación de las nuevas guías de insuficiencia cardiaca, generación de un protocolo de mejora en el manejo de este síndrome de manejo multidisciplinar
Daniel Enríquez Vázquez1, Carlos Nicolás Pérez García1, Alejandro Travieso González1, Tania Sonia Luque Díaz1, David Vivas Balcones1, Carmen Olmos Blanco1, Laura González Martín2 e Isidre Vilacosta1 del 1Servicio de Cardiología, Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, y 2Facultad de Medicina, Universidad Complutense, Madrid.

7005-7. Experiencia de seguimiento de pacientes con marcapasos desde un hospital comarcal
Jose Nieto Tolosa1, Ángel López Cuenca2, Cristina González Cánovas1, Pedro J. Flores Blanco1, Francisco José García Almagro2, Andrés Carnero Varo2 y Arcadio García Alberola3 del 1Hospital de la Vega Lorenzo Guirao, Cieza (Murcia), 2Hospital Universitario JM. Morales Meseguer, Murcia, y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

7005-8. Monitorización de la actividad física e incentivación para la realización de ejercicio físico mediante pulseras de actividad en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica estable
Vanessa Escolar Pérez, Ainara Lozano Bahamonde, Amaia Etxebarria Chousa y Alberto Azcona Lucio del Hospital de Basurto, Bilbao (Vizcaya).

7005-9. Utilidad de un sistema de apoyo para la adherencia terapéutica basado en plataformas móviles en cardiología
Luis Álvarez-Acosta, Javier Lorenzo González, Leydimar Adel Anmad Shihadeh Musa, Marcos Farráis Villalba, Raquel Pimienta González, Celestino Hernández García y Julio Salvador Hernández Afonso del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.

7005-10. HUCAtciApp. Una herramienta útil en las decisiones de revascularización del tronco coronario izquierdo
Daniel García Iglesias, Amaia Martínez León, José Rozado Castaño, Esmeralda Capín Sampedro, Lidia Martínez Fernández, Lucía Junquera Vega, Laura García Pérez y César Morís de la Tassa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?