ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7005. Gestión de patologías y utilidad de nuevas tecnologías

Fecha : 26-10-2017 18:15:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : Sala Hub Póster (Planta 3. Izda.)

7005-2. Resultados de una intervención sistemática sobre los tiempos de reperfusión en la angioplastia coronaria primaria

Ebrey León Aliz, Francisco Javier Goicolea Ruigómez, Juan Francisco Oteo Domínguez, Arturo García Touchard, José Antonio Fernández Díaz, Ana Blasco Lobo y Jaime Manuel Benítez Peyrat de la Sección de Cardiología Intervencionista, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

Introducción y objetivos: En el IAMCEST a pesar de haber mejorado las redes de atención con la implantación de la ICP primaria como primera opción terapéutica, aún hay lugar para continuar reduciendo los tiempos hasta la reperfusión. El objetivo fue evaluar los resultados de una intervención sistemática sobre los tiempos de actuación en pacientes atendidos dentro del Código Infarto en un hospital terciario.

Métodos: Se llevó a cabo un estudio cuasi-experimental en los pacientes remitidos al hospital bajo el Código Infarto donde se analizaron 2 etapas: de junio/2013 a junio/2014 y desde julio/2014 a diciembre/2016. Se recolectaron prospectivamente variables epidemiológicas, clínicas, el tiempo isquémico total, retraso del sistema y tiempo puerta-balón. Con los resultados parciales de la primera etapa se identificaron 3 escenarios donde ocurrían los retrasos: área de Urgencias, área de hemodinámica y área de la unidad coronaria. Se llevaron a cabo reuniones en conjunto con las distintas áreas y fruto del análisis colectivo y discusión, se definieron varias medidas a tomar por cada una, que se aplicaron durante la segunda etapa. Las variables de tiempo se expresan en su mediana y rango intercuartílico. Se utilizó la prueba de Mann Whitney para comparar las medianas de los tiempos entre etapas.

Resultados: Durante el periodo de estudio se atendieron 608 pacientes, 211 en la primera etapa. El 92,9% tuvo un infarto confirmado en la primera etapa y el 87,9% en la segunda. La mortalidad a 30 días se redujo en la segunda etapa, 7,1 frente a 5,7%, p = 0,315. En la primera etapa el 37,8% de los pacientes con infarto acudieron a través del SUMMA y el 32,7% directo al hospital, mientras que en la segunda fue el 51,9% y el 14,9% respectivamente. En cuanto a los tiempos de actuación, existió una reducción de 26 minutos en el p75 del tiempo isquémico entre etapas, 180 [140-270] frente a 172 [135-244], p = 0,126. El retraso del sistema fue de 100 [78-130] frente a 96 [77-125], p = 0,322 y en el tiempo puerta-balón, existió una reducción significativa, 56 [40-96] frente a 43 [31-67], p = 0,000.

Tiempos de actuación según etapas.

Etapa

Primera

Segunda

Total

n = 196

n = 349

n = 545

p

Edad

62 ± 13

63 ± 13

63 ± 13

0,237

Sexo femenino

41 (20,9)

77 (22,1)

118 (21,7)

0,422

Mortalidad a 30 días

14 (7,1)

20 (5,7)

34 (6,2)

0,315

Factores de riesgo

Tabaquismo

118 (60,2)

187 (53,6)

305 (56,0)

0,080

Hipertensión

105 (53,6)

191 (54,7)

296 (54,3)

0,432

Dislipemia

99 (50,5)

135 (38,7)

234 (42,9)

0,005

Diabetes

39 (19,9)

70 (20,1)

109 (20,0)

0,529

Afección multivasos

77 (39,3)

98 (28,1)

175 (32,1)

0,005

Killip III-IV

21 (10,7)

25 (7,2)

46 (8,4)

0,152

Horario laboral

60 (30,6)

124 (35,5)

184 (33,8)

0,142

Sin preaviso

64 (32,7)

52 (14,9)

116 (21,3)

0,000

Lugar del primer contacto médico

SUMMA

74 (37,8)

181 (51,9)

255 (46,8)

0,001

HCON

64 (32,7)

52 (14,9)

116 (21,3)

0,000

AP

37 (18,9)

58 (16,6)

95 (17,4)

0,290

HSIN

21 (10,7)

58 (16,6)

79 (14,5)

0,038

HCON: hospital con hemodinámica 24h; HSIN: hospital sin hemodinámica 24h; AP: Atención primaria.

Conclusiones: Existió un incremento de los pacientes que acudieron a través del SUMMA en la segunda etapa, lo cual unido a una reducción significativa del tiempo puerta-balón debido a la intervención hospitalaria llevada a cabo, se tradujo en una reducción de la dispersión del tiempo isquémico total reflejado por la reducción del p75.


Comunicaciones disponibles de "Gestión de patologías y utilidad de nuevas tecnologías"

7005-1. Presentación
José Juan Gómez de Diego, Madrid, y Marcelo Sanmartín Fernández, Madrid.

7005-2. Resultados de una intervención sistemática sobre los tiempos de reperfusión en la angioplastia coronaria primaria
Ebrey León Aliz, Francisco Javier Goicolea Ruigómez, Juan Francisco Oteo Domínguez, Arturo García Touchard, José Antonio Fernández Díaz, Ana Blasco Lobo y Jaime Manuel Benítez Peyrat de la Sección de Cardiología Intervencionista, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

7005-3. Impacto de la insuficiencia cardiaca en la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores. Resultados de una encuesta en España
Tomás Juan Fajardo Sarret1, María Teresa San Saturnino Peciña1, Nicolás Manito Lorite2, Emilio Casariego Vales3, Renata Villoro Valdés4, María Merino Ventosa4, Margarita Jiménez Torres4 y Josefina Lloret Rodríguez5 de la 1Cardioalianza, 2Hospital Universitario de Bellvitge, Hospitalet del Llobregat (Barcelona), 3Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, 4Instituto Max Weber, Majadahonda (Madrid), y 5Novartis Farmacéutica, Barcelona.

7005-4. Cero ingresos por insuficiencia cardiaca o cómo organizar una unidad de insuficiencia cardiaca excelente en un hospital comarcal
Juan Luis Bonilla Palomas, Antonio Luis Gámez López, Rocío Ruiz Quirós, Carlos Javier Ráez Ruiz, Blanca Herrador Fuentes, Soledad Gómez Cano, Rafaela Cruz Arándiga y Javier Leal Helmling del Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén).

7005-5. Abordaje radial y angioplastia primaria. Lo bueno, bonito y barato
José Moreu Burgos, Daniel Núñez Pernas, Tomás Cantón Rubio, Esther Lázaro Fernández, Luis Manuel Hernando Romero, María Arjona Arjona, Irene Narváez Mayorga y Luis Rodríguez Padial del Hospital Virgen de la Salud, Toledo.

7005-6. Implementación de las nuevas guías de insuficiencia cardiaca, generación de un protocolo de mejora en el manejo de este síndrome de manejo multidisciplinar
Daniel Enríquez Vázquez1, Carlos Nicolás Pérez García1, Alejandro Travieso González1, Tania Sonia Luque Díaz1, David Vivas Balcones1, Carmen Olmos Blanco1, Laura González Martín2 e Isidre Vilacosta1 del 1Servicio de Cardiología, Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, y 2Facultad de Medicina, Universidad Complutense, Madrid.

7005-7. Experiencia de seguimiento de pacientes con marcapasos desde un hospital comarcal
Jose Nieto Tolosa1, Ángel López Cuenca2, Cristina González Cánovas1, Pedro J. Flores Blanco1, Francisco José García Almagro2, Andrés Carnero Varo2 y Arcadio García Alberola3 del 1Hospital de la Vega Lorenzo Guirao, Cieza (Murcia), 2Hospital Universitario JM. Morales Meseguer, Murcia, y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

7005-8. Monitorización de la actividad física e incentivación para la realización de ejercicio físico mediante pulseras de actividad en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica estable
Vanessa Escolar Pérez, Ainara Lozano Bahamonde, Amaia Etxebarria Chousa y Alberto Azcona Lucio del Hospital de Basurto, Bilbao (Vizcaya).

7005-9. Utilidad de un sistema de apoyo para la adherencia terapéutica basado en plataformas móviles en cardiología
Luis Álvarez-Acosta, Javier Lorenzo González, Leydimar Adel Anmad Shihadeh Musa, Marcos Farráis Villalba, Raquel Pimienta González, Celestino Hernández García y Julio Salvador Hernández Afonso del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.

7005-10. HUCAtciApp. Una herramienta útil en las decisiones de revascularización del tronco coronario izquierdo
Daniel García Iglesias, Amaia Martínez León, José Rozado Castaño, Esmeralda Capín Sampedro, Lidia Martínez Fernández, Lucía Junquera Vega, Laura García Pérez y César Morís de la Tassa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?