ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4004. IAM-SCACEST

Fecha : 27-10-2017 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Bogotá (Planta 2. Dcha.)

4004-5. IAMCEST y enfermedad multivaso: ¿qué hacemos con las lesiones no culpables?

Ana Fernández Vega, Carlos Ferrera Durán, Antonio Fernández-Ortiz, Francisco Javier Noriega, María José Pérez Vizcayno, Alejandro Cruz Utrilla, Pablo Martínez-Vives y Ana Viana Tejedor del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Introducción y objetivos: El 50% de pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMCEST) presenta enfermedad multivaso. Estos pacientes tienen mayor número de eventos cardiovasculares (ECV) a largo plazo. Existe controversia sobre el abordaje de las lesiones no culpables tras un IAMCEST y los estudios realizados hasta la fecha muestran resultados contradictorios. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar el impacto sobre la mortalidad y los ECV según la estrategia de tratamiento de lesiones no culpables en pacientes con primer episodio de IAMCEST y angioplastia primaria de lesión culpable.

Métodos: De enero de 2013 a noviembre de 2014 se incluyeron de forma consecutiva 217 pacientes con primer IAMCEST y angioplastia primaria, en los que la coronariografía mostraba al menos una lesión moderada (> 50%) en otro vaso. Se siguió a los pacientes durante un periodo de 2 años tras el evento inicial. Se clasificaron los pacientes según la estrategia de tratamiento de las lesiones no culpables en 3 grupos: Grupo 1(n = 87), pacientes en los que se optó por manejo médico; Grupo 2 (n = 64), pacientes en los que se optó por angioplastia guiada por angiografía en un segundo tiempo; Grupo 3 (n = 28), pacientes en los que la estrategia de tratamiento se guió por prueba de detección de isquemia (reserva fraccional de flujo, ergometría, ecocardiograma de estrés, SPECT). Se excluyeron 38 pacientes en los que se realizó revascularización quirúrgica o presentaron algún evento intrahospitalario agudo que requirió tratamiento inmediato.

Resultados: La edad media fue 65,7 años y 77,2% fueron varones. No hubo diferencias significativas en la edad y los factores de riesgo cardiovascular entre los grupos (tabla). Tras 2 años de seguimiento no hubo diferencias significativas en la mortalidad y los ECV (angina, infarto no mortal y muerte) en relación con la estrategia de tratamiento de las lesiones no culpables (figura). Se observó una tendencia hacia una mayor proporción de ECV en los pacientes del Grupo 1 (37,8 frente a 22,8 frente a 21,4%, p = 0,09).

Porcentaje de eventos cardiovasculares (ECV) y mortalidad a 12 meses y 24 meses de las 3 poblaciones estudiadas con seguimiento completo, las pérdidas, cambios de estrategia de revascularización no se incluyeron.

Características basales de las 3 poblaciones estudiadas, con seguimiento completo a 24 meses. HTA: hipertensión arterial. IAM: Infarto agudo de miocardio

Variable

Grupo 1 (n = 87)

Grupo 2 (n = 64)

Grupo 3 (n = 28)

P

Edad

66,6 ± 13,0

66,4 ± 12,0

63,2 ± 12,1

0,91

Sexo (varón)

65 (74,7%)

47 (73,4%)

25 (89,3%)

0,34

HTA

46 (52,9%)

34 (53,1%)

12 (42,9%)

0,56

Dislipemia

34 (39,1%)

24(37,5%)

12 (42,9%)

0,83

Diabetes

22 (25,3%)

13 (20,3%)

6 (21,4%)

0,28

Tabaquismo

48 (55,2%)

33 (51,6%)

17 (63,0%)

0,52

Obesidad

17 (19,5%)

12 (18,8%)

6 (21,4%)

0,95

Antecedente de IAM

11 (12,6%)

7 (10,9%)

4 (14,3%)

0,94

Conclusiones: En pacientes con un primer IAMCEST con angioplastia primaria y enfermedad multivaso, la mortalidad y los ECV a 2 años no difieren según la estrategia de tratamiento seguida para las lesiones no culpables. Sin embargo, existe una tendencia hacia más ECV en el grupo tratado médicamente.


Comunicaciones disponibles de "IAM-SCACEST"

4004-1. Presentación
Ana Belén Cid Álvarez, Santiago de Compostela  (A Coruña), y Manel Sabaté Tenas, Barcelona.
4004-2. Incidencia y predictores de trombosis de stent tras un síndrome coronario agudo en pacientes tratados con prasugrel o ticagrelor
Sergio Raposeiras Roubín1, Rafael J. Cobas Paz1, Emad Abu Assi1, Sergio Manzano-Fernández2, Alberto Ariza-Solé2, Fabrizio D´Ascenzo3, Andrés Íñiguez Romo1 y RENAMI Representación de Investigadores del Registro RENAMI1 del 1Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), y 3Department of Internal Medicine, University of Turin, Turin (Italia).

4004-3. ¿Es el sexo todavía un determinante en la reperfusión y mortalidad del SCA con elevación del ST? Resultados del programa Codi IAM 2010-2014
Helena Tizon-Marcos1, Mérida Cárdenas2, Mónica Massoti2, Rosa María Lidón2, Xavier Carrillo2, Albert Ariza-Solé2, Juan Francisco Muñoz2 y Josepa Mauri2 del 1Hospital del Mar. Institut Hospital del Mar d'Investigacions Mèdiques (IMIM), Barcelona, y 2Departament de Salut, Generalitat de Catalunya, Barcelona.

4004-4. ¿Aporta una escala anatómica como la SYNTAX residual valor pronóstico adicional a la escala clínica GRACE en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST sometidos a angioplastia primaria? Estudio prospectivo a 8 años
Ana Belén Cid Álvarez, Carlos Galvão Braga, Alfredo Redondo Diéguez, Ramiro Trillo Nouche, Juan Carlos Sanmartín Pena, Diego López Otero, Belén Álvarez Álvarez y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

4004-5. IAMCEST y enfermedad multivaso: ¿qué hacemos con las lesiones no culpables?
Ana Fernández Vega, Carlos Ferrera Durán, Antonio Fernández-Ortiz, Francisco Javier Noriega, María José Pérez Vizcayno, Alejandro Cruz Utrilla, Pablo Martínez-Vives y Ana Viana Tejedor del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

4004-6. Fibrinolisis intracoronaria frente a la inhibición GP IIb-IIIa durante la ICP primaria: tenecteplasa frente a abciximab por vía intracoronaria en SCACEST anterior
Francisco José Morales Ponce1, Fco. Javier Lozano Cid1, Pedro Martínez Romero1, Pablo González Pérez1, Juan Antonio Sánchez Brotons1, Carmen Collado Moreno1, Sara Blasco Turrión1 y Ana M. Serrador Frutos2 del 1Hospital Universitario de Puerto Real, Cádiz, e 2Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid.

4004-7. Efecto de la circulación colateral desarrollada precoz en IAM evolucionados sobre la función ventricular y la viabilidad
Alejandro Gutiérrez Barrios1, Dolores Cañadas Pruaño2, Sergio Gamaza Chulián2, Teresa Bretones del Pino1, Miguel Alba Sánchez2, Lola Gutiérrez Alonso1, Germán Calle Pérez1 y Rafael Vázquez García1 del 1Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz y 2Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera, Cádiz.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?