Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Recientemente se ha sugerido que existe prolongación del intervalo QT durante el tratamiento con sofosbuvir. Este estudio pretende confirmar dicho hallazgo, estudiar otras posibles alteraciones en el sistema de conducción y determinar si dichas alteraciones persisten después del tratamiento con sofosbuvir y otros antivirales de acción directa.
Métodos: Estudio prospectivo en el que se realizó un electrocardiograma (ECG) basal y otro en la cuarta semana de tratamiento a todos los pacientes con hepatitis C sometidos a terapia antiviral libre de interferón entre abril de 2016 y abril de 2017 en nuestro centro. Además, en la mitad de los pacientes se dispone de un ECG en la 12 semana después del tratamiento. Se midieron la frecuencia cardiaca y la duración de los intervalos PR, QRS y QT corregido (QTc). Se aplicó una prueba t de Student para datos emparejados para comparar las variables entre el ECG basal y durante el tratamiento y entre el ECG basal y tras el tratamiento.
Resultados: Se incluyó a 100 pacientes con una edad media de 63 años. El 50% eran varones. El 66% recibió tratamiento con sofosbuvir (asociado a otros antivirales). El resto recibió otras combinaciones de antivirales. Las diferencias entre las mediciones de los ECGs se incluyen en la tabla. No hubo diferencias significativas en la frecuencia cardiaca, ni en los intervalos PR y QRS entre el ECG basal y durante el tratamiento. El QTc fue 4,14 ms más largo durante el tratamiento que en el basal (p = 0,02). Esta diferencia era a expensas de los pacientes que tomaban sofosbuvir (5,71 ms, p = 0,01). En los pacientes que no tomaban sofosbuvir no hubo diferencias (1,28 ms, p = 0,68). El QTc fue patológico (> 450 ms en varones y > 470 ms en mujeres) en un paciente en el ECG basal y en 7 pacientes durante el tratamiento. Hubo 54 pacientes con un tercer ECG 12 semanas después del tratamiento. El 59,2% recibió tratamiento con sofosbuvir en diferentes combinaciones. No hubo diferencias en la frecuencia cardiaca, ni en los intervalos PR y QRS con respecto al ECG basal. Tampoco las hubo con respecto al QTc (1,84 ms, p = 0,56), ni en el subgrupo de pacientes con sofosbuvir (2,43 ms, p = 0,55). El QTc fue patológico en un paciente.
1A. Distribución del QTc en los diferentes ECGs según estén o no en tratamiento con sofosbuvir. 1B: Combinaciones de fármacos antivirales libres de interferón.
Diferencias en las mediciones de los ECGs basal, durante el tratamiento y después del tratamiento |
|||||
Características del ECG |
ECG basal ± DE (ms) |
ECG durante el tratamiento ± DS (ms) |
p (basal frente a durante tratamiento) |
ECG después del tratamiento ± DE (ms) |
p (basal frente a después del tratamiento) |
PR (todos los pacientes) |
157,3 ± 24,9 |
157,6 ± 25,0 |
0,846 |
159,2 ± 25,6 |
0,549 |
PR (pacientes con sofosbuvir) |
155 ± 13,4 |
155,3 ± 21,0 |
0,856 |
154,4 ± 18,1 |
0,338 |
PR (pacientes sin sofosbuvir) |
162,1 ± 32,7 |
162,6 ± 31,2 |
0,856 |
167,4 ± 33,8 |
0,124 |
QRS (todos los pacientes) |
86,5 ± 14,7 |
87,5 ± 14,5 |
0,086 |
83,7 ± 11,7 |
0,849 |
QRS (pacientes con sofosbuvir) |
86,4 ± 14,9 |
87,0 ± 14,2 |
0,418 |
84,0 ± 12,2 |
0,324 |
QRS (pacientes sin sofosbuvir) |
86,8 ± 14,7 |
88,5 ± 15,6 |
0,057 |
83,2 ± 11,1 |
0,380 |
QTc (todos los pacientes) |
413,7 ± 22,32 |
417,8 ± 23,8 |
0,02 |
411,7 ± 25,2 |
0,557 |
QTc (pacientes con sofosbuvir) |
415,8 ± 22,3 |
421,5 ± 24,3 |
0,011 |
412,2 ± 27,5 |
0,555 |
QTc (pacientes sin sofosbuvir) |
410 ± 22,9 |
411,3 ± 20,9 |
0,676 |
410,8 ± 21,1 |
0,879 |
DE: desviación estándar. |
Conclusiones: Durante el tratamiento con sofosbuvir se observó una prolongación estadísticamente significativa del intervalo QTc que no se observó con otros antivirales directos y que se corrigió tras finalizar el tratamiento.