Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La edad es un factor predictor de eventos cardiovasculares en diferentes procesos médicos. El objetivo de este estudio es analizar el impacto de la edad avanzada en el perfil, resultados y mortalidad hospitalaria de los pacientes incluidos en un programa integral de reperfusión del infarto agudo de miocardio con elevación ST (IAMCEST).
Métodos: Análisis de la base de datos prospectiva del Código Infarto Madrid (Registro de la C. de Madrid) desde el 3-6-13 al 3-6-2015. En este periodo (2 años) se activaron 4.434 códigos, de los cuales el 25% eran de edad > 75 años. Se recogieron datos clínicos y demográficos, lugar del primer contacto con el S. Sanitario (C.S. Atención Primaria, Servicios de Emergencias Extrahospitalaria SUMMA y SAMUR (EMER), y hospitales con y sin programa de ICP primaria, tiempos y características de la reperfusión y mortalidad hospitalaria.
Resultados: La proporción de mujeres en el grupo de ancianos (> 75 años) fue mayor que en el grupo de pacientes más jóvenes (45,3 frente a 17%, p < 0,05). Los pacientes de > 75 años, presentaron con más frecuencia un ECG que no permitió saber la localización del infarto (descenso de ST global, bloqueo de rama, estimulación por marcapasos, etc.) (14,5 frente a 10,4%, p < 0,05) y tuvieron más mortalidad que los pacientes más jóvenes (11,5 frente a 3,5%, p > 0,05). En los pacientes > 75 años la demora hasta el diagnóstico (inicio dolor –realización ECG) fue significativamente superior que en los menores de 75 años y en torno a 21 min) (mediana [rango intercuartílico] 109 [50-234 min] frente a 88 min [44-195 min], p < 0,05) así como el tiempo entre el diagnóstico (ECG) y la reperfusión con ICP primario (87 min [65-121 min] frente a 83 min [63-111 min], p < 0,05). No hubo diferencias en el lugar del primer contacto médico del paciente (S EMER 39 frente a 35%, p = NS, Centro de Salud 20 frente a 22% p = NS) entre los mayores y menores de 75 años (tabla).
≤ 75 años |
> 75 años |
Valor p |
|||
Casos (total) |
Porcentaje |
Casos (total) |
Porcentaje |
||
Mujeres |
447 (2.627) |
17,00% |
396 (874) |
45,3% |
< 0,05 |
Infarto no localizable en ECG |
269 (2.595) |
10,40% |
125 (860) |
14,50% |
< 0,05 |
Mortalidad |
91 (2.612) |
3,50% |
100 (873) |
11,50% |
< 0,05 |
1ª atención S. EMER |
35,00% |
39,00% |
NS |
||
1ª atención Centro de Salud |
22,00% |
20,00% |
NS |
||
Tiempo (min) |
Tiempo (min) |
||||
Tiempo dolor-ECG (mediana en minutos) |
88 |
109 |
< 0,05 |
||
Diagnóstico ECG-Guía (mediana en minutos) |
83 |
87 |
< 0,05 |
||
Características y tiempos en los pacientes mayores y menores de 75 años. |
Conclusiones: Los pacientes > 75 años) con IAMCEST incluidos en el Código Infarto presentan con más frecuencia infartos no localizables, tardan más tiempo en ponerse en contacto con el sistema sanitario (unos 20 min) y en realizarse el procedimiento intervencionista. La proporción de mujeres con IAMCEST es muy superior a la del grupo de pacientes más jóvenes (45%). La mortalidad de los pacientes ancianos se triplica en relación a los menores de 75 años.