ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5002. Nuevos biomarcadores y factores patogénicos en isquemia miocárdica

Fecha : 26-10-2017 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Roma (Planta 2. Izda.)

5002-7. Inflamación, estrés oxidativo y déficit de hierro en el síndrome coronario agudo

Daniele Luiso1, Oona Meroño Dueñas1, Fitó Montse2, Lluís Recasens1, Consol Ivern1, Cristina Enjuanes1, Dani Muñoz2 y Mercé Cladellas1 del 1Hospital del Mar, Barcelona, e 2Institut Hospital del Mar d'Investigacions Mèdiques (IMIM), Barcelona.

Introducción y objetivos: Se desconoce la prevalencia del estado anormal del hierro (EAFe) en los pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) y sus factores predisponentes. El objetivo del estudio es analizar la prevalencia del EAFe y si la respuesta inflamatoria o el estrés oxidativo (EO) que se producen en los pacientes con SCA se asocian a su presencia.

Métodos: Se incluyeron prospectivamente 141 pacientes que ingresaron por un SCA en la unidad coronaria de nuestro centro entre marzo del 2015 y agosto del 2016. Al quinto día se evaluó el estado del hierro, los biomarcadores inflamatorios [proteína C reactiva (PCR) e interleucina 6 (IL6)] y de EO [glutation peroxidasa (GPX) y superóxido dismutasa (SOD)]. Para evaluar el estado del hierro se utilizó la saturación de la transferrina (% Sat-trans) como indicador del suministro del hierro plasmático y el receptor soluble de la transferrina (RStf) como indicador de la demanda de hierro intracelular. Se consideró EAFe cuando la %Sat-trans < 20% i/o el RStf > 1,59.

Resultados: El 55% de los pacientes tenían EAFe. Los pacientes con EAFe tenían mayor edad (64 ± 11 frente a 61 ± 11; p = 0,07), había mayor proporción de mujeres (29 frente a 9%; p = 0,004), de hipertensos (83 frente a 65%; p = 0,004), y tenían niveles más bajos de Hemoglobina (14,2 ± 1,5 frente a 15,1 ± 1,5; p = 0,001). Una vez ajustado por varios parámetros clínicos como la edad, sexo, función ventricular y anemia, los niveles elevados de IL 6 y PCR se asociaron a niveles bajos de % Sat-trans y niveles elevados de RStf. No se ha observado relación entre el EO y la existencia de un EAFe.

Relación entre el estado anormal del hierro, la inflamación y el estrés oxidativo. Análisis uni y multivariado

Univariado

Multivariado

Estado anormal del hierro

B

R2

P

B

p

% saturación transferrina (suministro hierro plasmático)

Il6

-0,508

0,258

0

-0,549

< 0,001

PCR

-0,545

0,258

0

-0,605

< 0,001

GPX

0,023

0,011

0,165

-

-

SOD

0,194

0,038

0,072

-

-

R soluble de la transferrina. (demanda intracel. de hierro)

IL6

0,269

0,072

0,002

0,21

0,025

PCR

0,217

0,047

0,011

0,282

0,002

GPX

-0,107

0,011

0,326

-

-

SOD

-0,107

0,004

0,254

-

-

Conclusiones: El 55% de los pacientes con SCA tienen un EAFe. Un estado inflamatorio marcado, objetivado por niveles elevados de IL6 y PCR, se relaciona con una disminución del suministro del hierro plasmático y un aumento intracelular de su demanda.


Comunicaciones disponibles de "Nuevos biomarcadores y factores patogénicos en isquemia miocárdica"

5002-1. Presentación
Vicente Bodí Peris, Valencia, y Ruth Andrea Riba, Barcelona.

5002-2. Stromal cell derived factor 1, un biomarcador con posible implicación pronóstica en EL síndrome coronario agudo
Óscar Manuel Peiró Ibáñez1, Verónica Quintern1, Gil Bonet1, Sergio Rojas1, Nuria Farré2 y Alfredo Bardají1 del 1Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, y 2Hospital del Mar, Barcelona.

5002-3. Efecto sobre la activación plaquetaria en pacientes tratados conjuntamente con ivabradina y clopidogrel: estudio PLATIVA
Virginia Ruiz Pizarro, Cristina Sánchez Enrique, Esther Bernardo, Arantxa Ortega-Pozzi, Daniel Enríquez Vázquez, Isidre Vilacosta, Carlos Macaya y David Vivas del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5002-4. Nuevo mecanismo protector de la dapagliflozina en el tejido adiposo epicárdico y su función paracrina sobre células endoteliales coronarias
Esther Díaz Rodríguez1, Rosa M. Agra Bermejo2, Ángel Fernández González1, Belén Adrio Nazar2, José Ramón González Juanatey2 y Sonia Eiras Penas1 del 1Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela (IDIS), A Coruña, y 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

5002-5. El efecto proangiogénico ejercido por el suero de seno coronario tras un infarto agudo de miocardio sobre la reparación de la obstrucción microvascular. Implicación del hypoxia-inducible factor-1A
César Ríos Navarro1, Luisa Hueso1, Amparo Ruiz-Saurí2, Gema Miñana3, Nerea Pérez-Sole1, Francisco J. Chorro3, Laura Piqueras1 y Vicente Bodí3 de la 1Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia, 2Departamento de Patología, Universidad de Valencia, y 3Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia.

5002-6. micro-aRN footprint en pacientes con infarto de miocardio sin elevación del ST: comparación del perfil agudo y al año de seguimiento
Luis Ortega-Paz1, Margarida Pujol-López1, Ana Mompeón2, Manel Garabito3, Salvatore Brugaletta1, Carlos Hermenegildo2, Manel Sabaté1 y Ana Paula Dantas3 del 1Hospital Clínic-Departamento de Cardiología, Barcelona, 2Departamento de Fisiología, Universidad de Valencia; INCLIVA Instituto de Investigación Biomédica, Hospital Clínico Universitario, Valencia, e 3IDIBAPS, Barcelona.

5002-7. Inflamación, estrés oxidativo y déficit de hierro en el síndrome coronario agudo
Daniele Luiso1, Oona Meroño Dueñas1, Fitó Montse2, Lluís Recasens1, Consol Ivern1, Cristina Enjuanes1, Dani Muñoz2 y Mercé Cladellas1 del 1Hospital del Mar, Barcelona, e 2Institut Hospital del Mar d'Investigacions Mèdiques (IMIM), Barcelona.

5002-8. Desarrollo de una estrategia para el rastreo de fármacos cardioprotectores capaces de prevenir el daño inducido por reperfusión in vitro
Sandra Tejedor1, Amparo Hernándiz1, Imelda Ontoria-Oviedo1, María Ciria1, Caitlin Decker2, María Jesús Vicent2, José Luis Díez1 y Pilar Sepúlveda Sanchís1 de la 1Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, y 2Centro de Investigación Príncipe Felipe, Valencia.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?