Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La estenosis aórtica (EA) es la enfermedad valvular más frecuente en España. Los pacientes con EA grave presentan numerosas comorbilidades; en concreto, la anemia y el déficit de hierro (DH) han recibido especial atención tanto en esta como en otras enfermedades cardiacas, como la insuficiencia cardiaca. En la EA moderada no está tan estudiado.
Métodos: Estudio descriptivo de la incidencia de anemia y déficit de hierro (DH) tanto funcional como absoluto en la EA moderada y grave. Para definir anemia y DH se utilizaron los valores de corte de la insuficiencia cardiaca.
Resultados: Se incluyó a 60 pacientes consecutivos que acudieron a consulta de cardiología, con diagnóstico de EA moderada o grave. Se realizó una analítica completa que incluía perfil férrico, aclaramiento de creatinina, hemograma y NTproBNP. La edad media era 76,9 ± 9,7 años, el 58,3% varones, con un índice de Charlson 4,7 ± 1,5 y el 55% estaban sintomáticos. La EA era grave en el 55% de los pacientes. El 33% tenía anemia, la media de ferritina fue de 76,3 mg/dl, índice de saturación 20,4%. Presentaban DH absoluto el 72,4%, funcional el 7%, y DH absoluto o funcional el 79,4%. No se encontraron diferencias en cuanto a la incidencia de DH según la gravedad de la valvulopatía: ferritina media en EA moderada 77,12 mg/dl, grave 75,7 mg/dl; DH absoluto o funcional EA moderada 76,9, grave 81,3, sin diferencias significativas. Tampoco se evidenciaron diferencias en cuanto a los niveles de NTproBNP (1.325 pg/ml en EA moderada frente a 1.820 pg/ml en EA grave).
Conclusiones: Analizar el perfil férrico de los pacientes con estenosis aortica permite diagnosticar déficit de hierro en un alto porcentaje de casos, independientemente de la gravedad de la valvulopatía. El tratamiento de la anemia ferropénica debe ser considerada en esta población, con alto porcentaje de pacientes sintomáticos, ya que probablemente, el tratamiento de estos pacientes aporte beneficios similares a los demostrados en el grupo de IC.