ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6005. Síncope, monitorización ECG

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6005-96. Toma de decisiones en la evaluación del síncope de esfuerzo en jóvenes deportistas: 'CÓDIGO 33'

Alejandro Cruz Utrilla1, David Vivas1, Javier Martín-Sánchez2, Ervigio Corral3, María Isabel Casado3, Isidre Vilacosta1 y Carlos Macaya1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Urgencias, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, y 3Servicio de Asistencia Municipal de Urgencia y Rescate (SAMUR), Madrid.

Introducción y objetivos: El síncope es una de las consultas más frecuentes en Urgencias, siendo frecuente en jóvenes y casi siempre benigno. No obstante, el síncope de esfuerzo puede ser uno de los síntomas que preceden la muerte súbita. Pocos estudios han evaluado posibles condiciones pronósticas del síncope de esfuerzo en esta población de una forma prospectiva.

Métodos: Desde septiembre 2015 todos los casos de síncope de esfuerzo en menores de 45 años y valorados de forma inicial por el servicio de Emergencias extrahospitalarias, fueron trasladados a nuestro centro para evaluación. Tras la anamnesis y exploración física, se realizó un análisis de sangre con determinación de D-dímero, troponina I, ntproBNP y lactato. Se llevó a cabo además un ecocardiograma transtorácico a su llegada a urgencias. Todos los pacientes fueron seguidos de forma prospectiva.

Resultados: Hasta mayo 2017, un total de 29 pacientes han sido incluidos. La media de edad fue de 26,45 años y el 79,3% de los pacientes eran varones. La presencia de factores de riesgo cardiovascular fue baja (13,8% de pacientes eran fumadores). En 24,1% de ellos el episodio ocurrió realmente durante el esfuerzo, mientras que en 58,6% fue inmediatamente tras cesar la actividad y en 17,2% dentro de los 5 minutos después. La actividad deportiva más frecuente fue la musculación (31%), seguido de la carrera (24,1%) y de la práctica de fútbol (13,8%). Inicialmente, 23 fueron clasificados como síncope neuromediado y 6 como síncope cardiogénico. De estos últimos, 2 pacientes (6,9%) fueron diagnosticados de una enfermedad cardiaca grave (uno de ellos de una anomalía de las arterias coronarias y otro de estenosis aórtica grave por válvula aórtica bicúspide) y otro de ellos de epilepsia. La anomalía más común del ECG fue la presencia de un patrón de repolarización precoz (20,7%) y en un 14,3% existía bloqueo incompleto de rama derecha. Los resultados de los análisis de sangre fueron muy heterogéneos excepto por el valor de NTproBNP, que únicamente se encontró elevado en los 2 pacientes con cardiopatía.

Conclusiones: Aunque la mayoría de los pacientes con síncope durante o inmediatamente tras el ejercicio no presentan cardiopatía, un protocolo de actuación ante el síncope de esfuerzo en individuos jóvenes y parámetros sencillos, como el NTproBNP, pueden ayudar a estratificar precozmente los pacientes de mayor riesgo.


Comunicaciones disponibles de "Síncope, monitorización ECG"

6005-92. Rendimiento diagnóstico del ecocardiograma en pacientes con síncope
José María Larrañaga Moreira, Cayetana Barbeito Caamaño, Alberto Bouzas Mosquera, Patricia Pardo Martínez, Nicolás Manuel Maneiro Melón, Francisco Javier Broullón Molanes, Nemesio Álvarez García y José Manuel Vázquez Rodríguez del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.

6005-93. Estudio SINPocket ("Diagnóstico de arritmias en pacientes con SÍNcope mediante telemetría cardiaca continua [sistema Pocket-ECG] o Holter convencional"). Resultados preliminares
Ignacio Mosquera Pérez, Luisa Pérez Álvarez, Enrique Ricoy Martínez, Jorge Rodríguez Garrido, Cayetana Barbeito Caamaño, M. Dolores Martínez Ruiz, Alberto Bouzas Mosquera y José Manuel Vázquez Rodríguez del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.

6005-94. El patrón electrocardiográfico de repolarización precoz en pacientes con cardiopatía estructural... ¿realmente es un predictor de muerte súbita?
Alba Santos Ortega, Jordi Pérez Rodón, Nuria Rivas Gándara, Ivo Roca Luque, Jaume Francisco Pascual, Enrique Galve Basilio, David García Dorado y Ángel Moya i Mitjans del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

6005-95. Proyecto piloto del rendimiento del holter externo de 30 días en el estudio de síncope y palpitaciones en un centro de segundo nivel
Míriam García-Bermúdez, Antonia Ortega Díaz, Ana Bonet Basiero, Jaime Padró Dalmau, Pilar Sánchez Chamero, Alberto Cabestrero de Diego, Antoni Carol Ruiz y Román Freixa Pamias del Hospital Sant Joan Despí-Moisès Broggi, Sant Joan Despí (Barcelona).

6005-96. Toma de decisiones en la evaluación del síncope de esfuerzo en jóvenes deportistas: 'CÓDIGO 33'
Alejandro Cruz Utrilla1, David Vivas1, Javier Martín-Sánchez2, Ervigio Corral3, María Isabel Casado3, Isidre Vilacosta1 y Carlos Macaya1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Urgencias, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, y 3Servicio de Asistencia Municipal de Urgencia y Rescate (SAMUR), Madrid.

6005-97. Manejo del síncope en urgencias: ¿existe margen de mejora?
Jesús Manuel Hernández Hernández1, David González Calle1, Lourdes García Bueno2, Javier Jiménez-Candil1, Fátima Juan Mangas3, Jaime Peralta Álvarez3, Laura Vara Fernández3 y Pedro Luis Sánchez-Fernández1 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, 2Servicio de Cardiología del Complejo Asistencial Universitario, León, y 3Facultad de Medicina. USAL, Salamanca.

6005-98. Incidencia de eventos arrítmicos a largo plazo en pacientes con síndrome de Brugada portadores de desfibrilador automático implantarle en prevención primaria: experiencia de un centro
Sebastián Giacoman Hernández, María López Gil, Adolfo Fontenla Cerezuela, Alejandro Cortés Beringola, David Díez de las Heras, Álvaro Lozano Rosado y Fernando Arribas Ynsaurriaga del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?