Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Estudio retrospectivo en pacientes con infarto agudo de miocárdico (IAM) según la 4ª definición con coronarias sin lesiones obstructivas entre el 1/1/11 y 31/12/20 a los que se les solicitó una resonancia magnética cardiaca (RMC).
Métodos: Objetivo principal conocer la utilidad de la RMC para englobar a estos pacientes en los 3 grupos diagnósticos principales (isquemia, miocarditis y síndrome de tako-tsubo (STT)). Como objetivos secundarios se han realizado 2 análisis: El primero para comparar características basales, parámetros de RMC (edema, tipo realce...), variables del cuadro clínico (niveles de troponina T ultrasensible (TnT)-ng/l p. ej.) y variables de resultados (mortalidad, ingresos por IAM, etc.) entre los 3 grupos diagnósticos principales. El segundo de ellos compara las mismas variables del punto anterior pero entre 2 grupos: aquellos en los que se ha obtenido un diagnóstico final (STT, isquemia y miocarditis) vs aquellos en los que no.
Resultados: Fueron estudiados 81 pacientes (29 isquemia, 7 STT, 20 miocarditis y 25 con diagnóstico desconocido). La RMC confirmó el diagnóstico en los casos con una única sospecha diagnóstica pretest en 32 pacientes (39,5%); definió el diagnóstico entre los casos con ≥ 2 sospechas iniciales en 12 pacientes (14,8%); en 7 pacientes (8,6%) el diagnóstico cambió radicalmente respecto a la sospecha clínica inicial; en 5 pacientes (6,2%) definió el diagnóstico cuando no había sospecha alguna; y para finalizar en 25 pacientes (30,9%) no aclaró el diagnóstico. Con respecto al análisis entre los 3 grupos diagnósticos principales se observaron diferencias significativas en ciertas variables (tabla). Comparando los pacientes sin y con diagnóstico final se observaron diferencias significativas en la edad (63,08 vs 56,93 años; p = 0,037), edema (0 vs 76,8% p = 0,000), realce tardío (8,7 vs 89,3% p = 0,000), niveles de TnT (232 vs 1164; p = 0,000), tiempo desde el diagnóstico hasta la realización de la RMC (16,24 vs 7,38 días; p = 0,026) e IAM en el seguimiento (8 vs 0%, p = 0,032), respectivamente.
Comparación de algunas variables entre los 3 grupos de diagnóstico principales |
||||
Isquemia (n = 29) |
STT (n = 7) |
Miocarditis (n = 20) |
p |
|
Edad (media ± DE) |
62,07 ± 11,45 |
62,57 ± 17,83 |
47,50 ± 18,75 |
0,005 |
Sexo n (%) |
Varón 13 (44,8%) |
Varón 0 (0%) |
Varón 14 (70%) |
0,005 |
Mujer 16 (55,2%) |
Mujer 7 (100%) |
Mujer 6 (30%) |
||
Hipertensión arterial n (%) |
15 (51,7%) |
4 (57,1%) |
3 (15%) |
0,021 |
Dislipemia n (%) |
13 (44,8%) |
1 (14,3%) |
5 (25%) |
0,178 |
Diabetes mellitus n (%) |
4 (13,8%) |
1 (14,3%) |
1 (5%) |
0,588 |
Bloqueadores beta n (%) |
7 (24,1%) |
1 (14,3%) |
2 (10%) |
0,431 |
IECA/ARA-II n (%) |
11 (39,3%) |
3 (42,9%) |
0 (0%) |
0,005 |
Estatina n (%) |
11 (37,9%) |
0 (0%) |
4 (20%) |
0,088 |
Edema n (%) |
22 (75,9%) |
6 (85,7%) |
15 (75%) |
0,834 |
Realce n (%) |
29 (100%) |
1 (14,3%) |
20 (100%) |
0 |
Tipo realce n (%) |
Subepicárdico + intramiocárdico 0 (0%) |
Subepicárdico + intramiocárdico 0 (0%) |
Subepicárdico + intramiocárdico 8 (40%) |
0 |
Isquémico 29 (100%) |
Isquémico 0 (0%) |
Isquémico 0 (0%) |
||
Intramiocárdico 0 (0%) |
Intramiocárdico 1 (100%) |
Intramiocárdico 3 (15%) |
||
Subepicárdico 0 (0%) |
Subepicárdico 0 (0%) |
Subepicárdico 9 (45%) |
||
Número de segmentos afectos (media ± DE) |
2,31 ± 1,44 segmentos |
3 segmentos |
4,15 ± 3,26 segmentos |
0,035 |
FEVI-Rm (media ± DE) |
53,9 ± 10,41% |
55,57 ± 3,86 |
57,95 ± 7,33 |
0,297 |
Tipo cuadro n (%) |
SCASEST 20 (69%) |
SCASEST 5 (71,4%) |
SCASEST 11 (55%) |
0,553 |
SCACEST 9 (31%) |
SCACEST 2 (28,6%) |
SCACEST 9 (45%) |
||
Troponina T-US ng/l (media ± DE) |
1.134,48 ± 1.193,71 |
452,86 ± 317,07 |
1.458,19 ± 1.673,67 |
0,233 |
Mortalidad n (%) |
2 (6,9%) |
0 (0%) |
1 (5%) |
0,765 |
Ingresos por IC n (%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
1 (5%) |
0,4 |
Ingreso Ictus n (%) |
1 (3,4%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
0,623 |
Ingreso IAM n (%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
1 |
Conclusiones: La RMC es una técnica con una rentabilidad diagnóstica alta en este escenario. Se han hallado diferencias significativas en diferentes variables en los 2 subestudios realizados como en el segundo análisis en los niveles de TnT o el tiempo hasta la realización de la RMC, parámetros que pueden tener relevancia a la hora de indicar la RMC.