ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6016. Infección por SARS-CoV-2 un nuevo desafío para el cardiólogo: «cómo hemos cambiado, qué lejos ha quedado aquella normalidad... »

Fecha : 29-10-2021 09:00:00
Tipo : e-póster
Sala : e-póster 1

6016-11. ESCALAS DE WELLS Y GINEBRA EN LA PROBABILIDAD PRETEST DE EP EN PACIENTES ANCIANOS INFECTADOS POR COVID-19

Maribel Quezada Feijoó1, Mónica Ramos1, Mónica Sarro1, Verónica Cobo Muiños1, Isabel Lozano1 y Rocío Toro2

1Hospital Central de la Cruz Roja San José y Santa Adela, Madrid. 2Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz, Cádiz.

Introducción y objetivos: El diagnóstico de embolia pulmonar (EP) en los pacientes ancianos con COVID-19, supone un reto por la comorbilidad asociada. El objetivo de nuestro estudio fue determinar el valor de las escalas de Wells y Ginebra modificado para el diagnóstico de EP.

Métodos: Estudio observacional de corte longitudinal. Se incluyeron 50 pacientes ≥ 75 años con diagnóstico confirmado mediante PCR o con alta sospecha clínica de coronavirus ingresados en Geriatría. Entre marzo y abril del 2020. Se los clasificó en diferentes grupos (baja, intermedia, alta) probabilidad mediante las escalas de Wells y Ginebra. La presencia de EP se consideró presente después de la confirmación con angio-TAC pulmonar. Para el análisis de comparación de las variables continuas y categóricas se utilizó, el test de U Mann-Whitney y el χ2 test o Fisher de acuerdo a la distribución.

Resultados: De los 50 pacientes incluidos con sospecha de EP, 17 pacientes fueron diagnosticados de EP. La mediana de edad fue de 85,5 años (RIQ 80-90). 70% fueron tratados con profilaxis con heparina y 24% con anticoagulación total. La mediana del diagnóstico, desde el inicio de la enfermedad hasta el evento (EP) fue de 18,5 días (RIQ 10-23). La hospitalización fue más prolongada en los pacientes con EP 15 (RIQ 13-28) vs 14 (10- 20) días, sin diferencia estadísticamente significativa. Según la localización de EP, el 64,7% fue periférica, seguido de un 29,4%, central y periférico y solo un paciente 5, 9% presentó EP central. La proporción de pacientes ancianos con COVID-19 finalmente diagnosticado de EP de acuerdo a los diferentes grupos y escalas se representan en la tabla y figura.

Escalas de probabilidad pre-test para EP

 

Embolia pulmonar/Si

Embolia pulmonar/No

p

Escala de probabilidad Wells

0,006

Riesgo bajo

6 (35,3)

24 (72,7)

Riesgo moderado

10 (58,8)

9 (27,3)

Riesgo alto

1 (5,9)

0 (0)

Escala de Wells-Puntuación

3 (1,5-3)

1,5 (1,5-2,5)

0,061

Escala probabilidad Ginebra

0,023

Riesgo bajo

1 (5,9)

10 (30,3)

Riesgo intermedio

15 (88,2)

23 (69,7)

Riesgo alto

1 (5,9)

0 (0)

Escala de Ginebra-puntuación

6 (6-8)

4 (2,5-6)

0,005

Variables cualitativas: Total (%). Variables cuantitativas: medianas.

Clasificación según las diferentes escalas de probabilidad.

Conclusiones: La escala de Ginebra modificada detecta mejor que la escala de Wells aquellos pacientes con sospecha de embolia pulmonar en el paciente anciano con COVID-19.


Comunicaciones disponibles de "Infección por SARS-CoV-2 un nuevo desafío para el cardiólogo: «cómo hemos cambiado, qué lejos ha quedado aquella normalidad... »"

6016-1. MODERADOR
Ignacio Alins Rami, Huesca

6016-2. LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y LA ALBÚMINA SÉRICA MEJORAN LOS MODELOS PREDICTIVOS DE SUPERVIVENCIA TRAS INFECCIÓN POR SARS-COV-2. ELABORACIÓN DE UN NOMOGRAMA PRONÓSTICO
Ramón Arroyo-Espliguero, María C. Viana-Llamas, Alberto Silva-Obregón, Giovanna Uribe-Heredia, Alicia Castillo-Sandoval, Eva Díaz-Caraballo, Belén García-Magallón, Itsaso Rodríguez-Guinea, Claudio Torán-Martínez, Borja Casas-Sánchez y Alfonso Pérez-Sánchez

Hospital General Universitario de Guadalajara.
6016-3. ASISTENCIA AL PACIENTE POST-COVID Y SOBRECARGA ASISTENCIAL EN SERVICIOS DE PRIMERA LÍNEA: ¿CUÁL ES EL PAPEL DEL CARDIÓLOGO?
Ana Elvira Laffond, David González Calle, Mónica García Monsalvo, Milena Antúnez Ballesteros, Miguel Hernández Hidalgo, Ángel Hernández Martos, Juan Diego Oviedo Rodríguez, Daniel Bracho Bracchita, Olga Cabañas Tendero y Pedro Luis Sánchez Fernández

Hospital Clínico Universitario de Salamanca.
6016-4. EL RIVAROXABÁN PROTEGE DEL EFECTO PROOXIDANTE MITOCONDRIAL INDUCIDO EN CONDICIONES INFLAMATORIAS POR LAS SUBUNIDADES SPIKE DE LA COVID-19 EN EL ENDOTELIO HUMANO EN CULTIVO
Kahoula Zekri Nechar1, José Javier Zamorano León2, Miguel A. García Fernández1, Paloma Ramos Mogollón1, Laia Piñol1, Gala Freixer1 y Antonio López Farré1

1Departamento de Medicina; 2Departamento de Salud Pública y Materno-Infantil, Facultad de Medicina, Universidad Complutense, Madrid.
6016-5. PERICARDITIS Y EL VIRUS SARS-COV-2: RESULTADOS DE UNA CONSULTA CARDIO-COVID
Ana Elvira Laffond, David González Calle, Víctor Eduardo Vallejo García, Milena Antúnez Ballesteros, Mónica García Monsalvo, Fabián Blanco Fernández, Olga Cabañas Tendero, Daniel Bracho Bracchita, Juan Diego Oviedo Rodríguez, Rocío Eiros Bachiller y Pedro Luis Sánchez Fernández

Hospital Clínico Universitario de Salamanca.
6016-6. SEGURIDAD A MEDIO PLAZO DE LOS INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA Y DE ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE ANGIOTENSINA II EN PACIENTES CONCOVID-19. RESULTADOS DEL REGISTRO CARDIOVID
Mario García Fernández1, Javier López Pais1, Diego López Otero2, Carla Eugenia Cacho Antonio2, Pablo José Antúnez Muiños2, Óscar Otero García2, Víctor Jiménez Ramos2, Teba González Ferreiro2, Marta Pérez-Poza2, Alfonso Varela López3, Carolina Broco Fernández3, Laura Díaz Argueso3, María Bastos Fernández2, Alfonso Varela Román2 y José Ramón González-Juanatey2

1Complexo Hospitalario de Ourense. 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña. 3Universidad de Santiago de Compostela, A Coruña.
6016-7. COMPLICACIÓN CARDIOVASCULAR EN HOSPITALIZADOS POR COVID-19, ¿ES FRECUENTE?
María Teresa Basurte Elorz1, Ana Carmen Abecia Ozcariz1, Amaia García de la Peña Urtasun1, Virginia Álvarez Asiain1, Marina Segur García1, Leire Goñi Blanco1, Amaia Martínez León1, Lucía Lorenzo Domínguez1, Begoña López Salazar2 e Isabel Gil Aldea3

1Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona/Iruña, Navarra. 2Centro de Investigación Médica Aplicada, Pamplona/Iruña, Navarra. 3Navarrabiomed, Pamplona/Iruña, Navarra.
6016-8. LOS MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA EXPRESAN UNA ALTA SATISFACCIÓN CON UN NUEVO MODELO DE CONSULTA INTEGRADO ENTRE CARDIOLOGÍA Y ATENCIÓN PRIMARIA
Raquel Pimienta González1, Elena Pérez Cánovas2, Zita Morales Rodríguez2, Alejandro Quijada Fumero1 y Celestino Hernández García1

1Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife. 2Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife.
6016-9. UTILIDAD DE LA COLCHICINA PARA LA PREVENCIÓN DEL DAÑO MIOCÁRDICO EN PACIENTES CON NEUMONÍA POR COVID-19 E HIPERINFLAMACIÓN
Pilar Roquero Giménez, Alberto Cecconi, Alberto Vera, Pablo Martínez Vives, María Martínez-Avial Silva, Clemencia de Rueda Panadero, Lourdes Domínguez Arganda, Teresa Alvarado Casas, Amparo Benedicto Buendía, Pablo Díez Villanueva, Jorge Salamanca Viloria, Carmen Suárez Fernández, Julio Ancochea Bermúdez, Luis Jesús Jiménez Borreguero y Fernando Alfonso Manterola

Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.
6016-10. CARACTERÍSTICAS Y PATRONES DE LA MIOCARDIOPATÍA DE ESTRÉS EN DOS CENTROS ESPAÑOLES DURANTE LA PANDEMIA DE CORONAVIRUS
David de las Cuevas León1, Laura Álvarez Roy1, David Gómez Martín1, Julio Echarte-Morales2, Carlos Cortés Villar1, M. del Rosario Ortas Nadal1, Juan Pablo Gomollón García1 y Felipe Fernández Vázquez2

1Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. 2Complejo Asistencial Universitario, León.
6016-11. ESCALAS DE WELLS Y GINEBRA EN LA PROBABILIDAD PRETEST DE EP EN PACIENTES ANCIANOS INFECTADOS POR COVID-19
Maribel Quezada Feijoó1, Mónica Ramos1, Mónica Sarro1, Verónica Cobo Muiños1, Isabel Lozano1 y Rocío Toro2

1Hospital Central de la Cruz Roja San José y Santa Adela, Madrid. 2Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz, Cádiz.
6016-12. CAMBIOS EN LA CALIDAD ASISTENCIAL DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR FIBRILACIÓN AURICULAR INDUCIDOS POR LA PANDEMIA DE COVID-19. RESULTADOS PRELIMINARES DEL PROYECTO FA COVID
Juan Cosín Sales1, Vivencio Barrios Alonso2, Vicente Bertomeu González3, David Calvo Cuervo4, Miguel José Corbi Pascual5, Carmen García Corrales6, José María Gámez Martínez7, Abel García del Egido8, Ana Isabel Huelmos Rodrigo9, Cristina Goena Vives10, Juan José Gómez Doblas11, Raquel Mazoa Rivas12, Pilar Mazón Ramos13, Carolina Ortiz Cortés14 y Alfonso Valle Muñoz15

1Hospital Arnau de Vilanova, Valencia. 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 3Hospital Universitario San Juan de Alicante, Alicante. 4Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias. 5Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. 6Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz. 7Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca, Illes Balears. 8Servicio de Cardiología, Complejo Asistencial Universitario de León. 9Fundación Hospital Alcorcón, Madrid. 10Hospital de Mendaro, Guipúzcoa. 11Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 12Hospital Arquitecto Marcide, Ferrol, A Coruña. 13Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña. 14Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres. 15Hospital Marina Salud, Dénia, Alicante.
6016-13. MIOCARDITIS EN LA ERA DE LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS COVID-19
Nuria Vallejo Calcerrada, Laura Guerra Luján, Álvaro Pinar Abellán, Antonio Gutiérrez Díez, Alicia Prieto Lobato, Marta Cubells Pastor, Raquel Ramos Martínez, Laura Expósito Calamardo, Sara Díaz Lancha, Antonia Tercero Martínez, Miguel José Corbi Pascual y Víctor Manuel Hidalgo Olivares

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
6016-14. ¿EL PACIENTE CARDIÓPATA PRESENTA MÁS COMPLICACIONES TROMBOEMBÓLICAS, INGRESO EN UCI O MORTALIDAD EN LA INFECCIÓN POR CORONAVIRUS 19?
Laura Guerra Luján, Nuria Vallejo Calcerrada, Álvaro Pinar Abellán, Antonio Gutiérrez Díez, Antonia Tercero Martínez, Juan Carlos García López, Juan Carlos Gallego Page y Moisés Barambio Ruiz

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
6016-15. CAMBIOS EN LA CALIDAD ASISTENCIAL DEL PACIENTE AMBULATORIO CON FIBRILACIÓN AURICULAR INDUCIDOS POR LA PANDEMIA DE COVID-19. RESULTADOS PRELIMINARES DEL PROYECTO FA COVID
Juan Cosín Sales1, Vicente Bertomeu González2, Carmen García Corrales3, Abel García del Egido4, Juan José Gómez Doblas5, Ana Isabel Huelmos Rodrigo6, Isabel López Neyra7, Raquel Mazoa Rivas8, Pilar Mazón Ramos9, Alfonso Valle Muñoz10, Vivencio Barrios Alonso11, José María Gámez Martínez12 y Carolina Ortiz Cortés13

1Hospital Arnau de Vilanova, Valencia. 2Hospital Universitario San Juan de Alicante, Alicante. 3Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz. 4Servicio de Cardiología, Complejo Asistencial Universitario de León. 5Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 6Fundación Hospital Alcorcón, Madrid. 7Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. 8Hospital Arquitecto Marcide, Ferrol, A Courña. 9Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña. 10Hospital Marina Salud, Dénia, Alicante. 11Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 12Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca, Illes Balears. 13Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?