Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La hiperpotasemia es frecuente en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) y enfermedad renal crónica (ERC), y su manejo limita el uso de fármacos con beneficios sustanciales en la morbimortalidad cardiovascular y renal (inhibidores del eje renina-angiotensina-aldosterona (iSRAA)). Entre las recomendaciones habituales para la prevención y tratamiento de la hiperpotasemia destacan la restricción del potasio en la dieta, la disminución e incluso suspensión de los iSRAA, y el uso de quelantes del potasio, habitualmente mal tolerados. Entre los tratamientos para quelar el potasio, destaca el patiromer, con demostrada eficacia y seguridad para normalizar la kaliemia a lo largo del tiempo y prevenir las recurrencias de la hiperpotasemia, con un buen perfil de seguridad, permitiendo la optimización de tratamiento.
Métodos: Analizamos la eficacia y seguridad del Patiromer de pacientes en seguimiento por Cardiología por IC o Nefrología por ERC avanzada (FG 5,4) o riesgo de presentarla al tener indicación de iniciar, mantener o aumentar iSRAA según las recomendaciones de las guías de práctica clínica. Se realizaron controles de función renal y potasio sérico de forma basal y a los 3 o 6 meses. Se modificó tratamiento con iSRAA y Patiromer en función de los resultados de cada visita.
Resultados: De 58 pacientes con IC y ERC con hiperpotasemia (> 5,5) en la visita basal, 36 (62,1%) de ellos cumplían criterios para el visado con Patiromer, y en 22 pacientes (37,9%) se empleó como uso compasivo (por riesgo o antecedentes de hiperpotasemia con iSRAA, no controlado con medidas habituales). 51 de ellos eran varones (87,9%), con una edad media de 72,45 años, con una FVI media de 46,8% y 48 de ellos (82,8%) tenían ERC. A los 3 meses, el 63,9% de los pacientes mantenían un K < 5,5 y mantenían tratamiento con iSRAA un 94,6%. A los 6 meses, el 80,6% mantenían un K < 5,5, y tratamiento con iSRAA un 97,3%, pudiendo aumentarse la dosis de forma significativa (p 0,018). La función renal se mantuvo estable. Durante el seguimiento, solo 4 pacientes abandonaron el tratamiento con patiromer por intolerancia.
Características basales |
||
N = 58 |
||
Sexo |
||
Hombre |
51 (87,9%) |
|
Mujer |
7 (12,1%) |
|
Edad (mediana-RIC) |
75,5 (64-82) |
|
Peso (media) |
74,778 |
|
HTA |
38 (65,5%) |
|
Dislipemia |
33 (56,9%) |
|
Diabetes mellitus |
28 (48%) |
|
Tabaquismo |
20 (34,5%) |
|
Alcohol |
12 (20,7%) |
|
Cardiopatía |
||
No |
12 (20,7%) |
|
Isquémica |
30 (51,7%) |
|
Dilatada idiopática |
8 (13,8%) |
|
Dilatada hereditaria |
1 (1,7%) |
|
Otras (hipertensiva, restrictiva...) |
7 (12,1%) |
|
FVI |
46,85% ± 15,76 |
|
ERC |
||
G1-2 |
10 (17,2%) |
|
G3-4-5 |
48 (82,8%) |
|
FA |
17 (29,3%) |
|
DAI |
4 (6,9%) |
|
TRC |
4 (6,9%) |
|
Visado Patiromer |
||
Sí |
36 (62,1%) |
|
No |
22 (37,9%) |
|
iSRAA |
53 (91,4%) |
|
Seguimiento |
3 meses |
6 meses |
K+ < 5,5 |
14 (60,9%) |
13 (72,6%) |
FGR (media) |
30,111 |
30,25 |
RIC: rango intercuartílico. Inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona (iSRAA). |
Seguimiento kaliemia.
Conclusiones: El Patiromer es eficaz y permite optimizar de manera segura el tratamiento con fármacos de demostrado beneficio cardiovascular en pacientes con IC o ERC con hiperpotasemia o riesgo de presentarla, corrigiendo esta y sin empeoramiento de la función renal.