Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Se aconseja el despistaje y el cribado en cascada de hipercolesterolemia familiar (HF) en pacientes con enfermedad coronaria precoz (ECP) o con dislipemia de alto riesgo (DAR) LDL-c > 190 mg/dl sin causa 2º. Las tasas de diagnóstico de HF por test genético son del 5-9% en los pacientes con ECP y del 2-5% en los pacientes con DAR.
Métodos: Estudio observacional de una cohorte de 615 pacientes mayores de 18 años, incluidos en una unidad de HF (177 casos índices y 438 familiares de 1º). Se dividió la población en 201 (32,7%) pacientes con enfermedad cardiovascular (ECV) y 414 pacientes sin ECV. Se compararon las características clínicas, las variables de la analítica de inclusión en la unidad de HF y el tratamiento hipolipemiante implementado.
Resultados: Los pacientes con ECV son de mayor edad, mayor proporción de varones, con mayores tasas de hipertensión y diabetes, mayor índice de masa corporal (IMC), mayor porcentaje de obesos y sin diferencias en los niveles de LDL-c máximo histórico. Los pacientes con ECV se les administro un tratamiento hipolipemiante más potente, presentando niveles más bajos de LDL-c sin diferencias en el cumplimiento de su objetivo (45,7 vs 39%, p = 0,19), presentaron una mayor tasa de LDL-c pequeño y denso (LDL-c pd) ya sea medido por la relación LDL-c/ApoB2, y valores más bajos de HDL-c con mayor porcentaje de valores < 40 mg/dl en varones y < 45 mg/dl en mujeres (HDL-c 180 mg/dl (equivalente a HF), mayor proporción de insuficiencia renal y ácido úrico (AcU) aumentado (tabla). Según el modelo de regresión de Cox, se asociaron a ECP los niveles de AcU aumentado (HR 1,96 (1,06-3,59) p = 0,043), los niveles de LDL-c pd altos (LDL-c/ApoB) (HR 4,41 (1,38-14) p = 0,012) y niveles bajos de HDL-c < 40-45 (HR 2,4 (1,45-3,98) p = 0,001).
Características clínicas, analítica de inclusión unidad HF y tratamiento hipolipemiante |
|||
Variables |
ECV (n 201) |
No ECV (n 414) |
p |
Edad, años |
57,5 (± 14,2) |
44,3 (± 19,4) |
< 0,0001 |
Índice de masa corporal (IMC), kg/m2 |
30,2 (± 5,9) |
26,7 (± 4,9) |
0,048 |
Sexo masculino, % |
67,2 |
45,4 |
< 0,0001 |
Hipertensión arterial, % |
54,2 |
24,5 |
< 0,0001 |
Diabetes, % |
33,1 |
14,3 |
< 0,0001 |
Tabaco, % |
36 |
26,9 |
0,059 |
Dislipemia, % |
62,7 |
61 |
0,7 |
Obesidad (IMC > 30 kg/m2), % |
44 |
20,3 |
< 0,0001 |
LDL-c mg/dl máximo histórico |
155,3 (± 64) |
161 (± 55,1) |
< 0,34 |
Tratam,iento hipolipemiante alta intensidad, % |
94 |
48,4 |
< 0,0001 |
LDL-c, mg/dl |
61,6 (± 29,4) |
123,2 (± 46,5) |
< 0,0001 |
HDL-c, mg/dl |
46,4 (± 13,8) |
55,9 (± 13,9) |
< 0,0001 |
HDL-c < 40-45, mg/dl por sexo |
36,2 |
15,8 |
< 0,0001 |
LDL-c pequeño-denso TG/HDL-c > 2% |
54,4 |
40,3 |
0,008 |
LDL-c pequeño-denso LDL-c/ApoB< 1,3% |
96,6 |
60,4 |
< 0,0001 |
Lipoproteína (a), mg/dl |
78,7 (± 85,2) |
42,9 (± 46,2) |
< 0,0001 |
Lipoproteína (a) > 180 mg/dl, % |
12,8 |
1,5 |
< 0,0001 |
Ácido úrico > 7 mg/dl, % |
15,7 |
9,1 |
0,049 |
TFG< 60 ml/min/1,73 m2, % |
8,9 |
2,9 |
0,008 |
ECV: enfermedad cardiovascular, IMC: índice de masa corporal, TFG: tasa de filtrado glomerular CKD-EPI, TG: triglicéridos. |
Conclusiones: En una población de pacientes con sospecha de HF, la presencia de factores de riesgo CV (sexo masculino, mayor edad, hipertensión arterial, diabetes, obesidad, insuficiencia renal) y variables analíticas aterogénicas (HDL < 40-45, lipoproteína (a) aumentada, AcU aumentado, LDL-c pd) se asociaron con ECV. La detección de estas variables en esta población, nos debe llevar a actuar de forma precoz y agresiva para evitar el desarrollo de eventos CV.
Helena Llamas Gómez, Sevilla (Córdoba)