Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las complicaciones vasculares (CV) tras el implante valvular aórtico transfemoral continúan presentando una elevada incidencia a pesar de la introducción de dispositivos de nueva generación. La detección de nuevos factores predictores en el TAC podría ayudar a determinar los pacientes con mayor probabilidad de presentar estas complicaciones.
Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo de 177 pacientes con diagnóstico de estenosis aórtica grave e implante valvular aórtico transfemoral en un hospital terciario. Se analizaron las imágenes de TAC de la anatomía iliofemoral comparando los pacientes con y sin CV, definiéndose según el documento VARC -2. Se utilizó el software de posprocesado AW Server 3,2. (GE) y, para medir el calcio de forma cuantitativa, la herramienta Vessel IQ-color ID de dicho software, que mide el porcentaje de calcio con respecto al tamaño total de la arteria.
Resultados: El 10% de los pacientes presentaron CV mayores y un 13% presentaron CV menores que requirieran tratamiento percutáneo o quirúrgico. Se compararon los diámetros y las áreas arteriales mínimas internas de la iliaca común, la iliaca externa y la arteria femoral común sin observarse diferencias significativas entre los pacientes con y sin CV. Se calculó la relación entre el tamaño de los introductores y el diámetro o área interna de cada arteria y se compararon ambos grupos sin observarse diferencias. Los pacientes con CV presentaron mayor incidencia de calcificación grave semicuantitativa del eje iliofemoral (15 vs 9,4%; p = 0,108). La medida cuantitativa de la calcificación iliofemoral (Vessel IQ) en pacientes sin y con CV no mostró diferencias significativas ni en el eje iliofemoral derecho (1,65 vs 1,55; p = 0,353) ni izquierdo (1,80 vs 1,60; p = 0,391). La profundidad femoral fue de 36 y 37 mm en el grupo de CV y de 35 y 37 mm en el grupo sin CV (p = 0,629). Tampoco se observaron diferencias en el grado de tortuosidad del eje iliofemoral en ambos grupos.
Diámetros de la anatomía iliofemoral arterial |
Complicación vascular |
||
No (n = 106) |
Si (n = 68) |
p |
|
Iliaca común derecha |
7,55 (6,4-9,0) |
7,90 (6,4-8,9) |
0,962 |
Iliaca común izquierda |
7,30 (6,4-8,3) |
7,30 (6,3-8,8) |
0,828 |
Iliaca externa derecha |
6,50 (5,8-7,2) |
6,70 (5,8-7,5) |
0,527 |
Iliaca externa izquierda |
6,70 (5,8-7,6) |
6,70 (6,0-7,7) |
0,930 |
Femoral común derecha |
6,65 (5,7-7,4) |
6,30 (5,5-7,1) |
0,238 |
Femoral común izquierda |
6,50 (5,8-7,3) |
6,55 (5,8-7,3) |
0,921 |
Calcificación cuantitativa |
Complicación vascular |
||
No (n = 106) |
Si (n = 68) |
Valor p |
|
Eje derecho |
1,65 (0,8-3,6) |
1,55 (0,4-3,0) |
0,353 |
Eje izquierdo |
1,80 (0,8-3,4) |
1,60 (0,4-3,2) |
0,391 |
Profundidad arterial |
Complicación vascular |
||
No (n = 106) |
Si (n = 68) |
Valor p |
|
Eje derecho |
36,20 (29,5-43,9) |
35,50 (27,0-54,7) |
0,869 |
Eje izquierdo |
37,00 (28,1-46,0) |
37,65 (27,2-50,5) |
0,629 |
Comparación de ambos grupos: diámetros arteriales mínimos de cada arteria, calcificación cuantitativa de cada eje iliofemoral (Vessel IQ) y profundidad arterial de ambos ejes iliofemorales. |
Medida del calcio cuantitativo a través de la herramienta Vessel IQ (AW server 3,2 GE).
Conclusiones: En nuestra cohorte podemos afirmar las siguientes conclusiones: 1. Más allá del punto de corte establecido de 5 mm, el tamaño de las arterias no parece tener un impacto evidente en las CV. 2. La calcificación grave tiende a ser más elevada en pacientes con CV. 3. La medida cuantitativa del calcio no se correlacionó con la calcificación semicuantitativa. 4. La profundidad femoral y la tortuosidad no predicen la incidencia de CV.