Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: A pesar de la disminución de los diámetros de los sistemas de implantación, las complicaciones vasculares (CV) tras el implante valvular aórtico transfemoral continúan siendo frecuentes y conllevan un marcado impacto pronóstico. El objetivo de este estudio es evaluar la incidencia de CV e identificar factores predictores.
Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo y prospectivo observacional de pacientes con implante valvular aórtico transfemoral en un centro terciario español de mayo de 2010 a abril 2021. Las CV se recogieron según VARC-2.
Resultados: Se incluyeron 203 pacientes, cuyas características basales se muestran en la tabla. De ellos, el 10,8% presentaron CV mayores. La mayoría relacionadas con el punto de acceso (93,9%), y en el lado de implantación valvular (80,5%). El método de cierre más utilizado fue proglide (71,4%). Las complicaciones aparecieron en su totalidad intraprocedimiento (58,5%) o en los primeros 7 días (47,6%). Los mecanismos más frecuentes fueron el pseudoaneurisma (25,9%), la disección arterial (24,4%) y el hematoma local (24,4%). Se compararon los datos clínicos y epidemiológicos de los pacientes con y sin CV sin detectarse diferencias significativas. Las puntuaciones de EUROSCORE II fueron mayores (13,3 vs 11,9; p 0,133) en el grupo de CV, y también el STS (3,3 vs 4,2; p 0,05). El grupo de CV presentó procedimientos más largos (90 vs 100 min; p 0,006) y se utilizó una mayor cantidad de contraste durante el procedimiento (170 vs 220ml; p 0,009). En el grupo con CV, se observa un incremento en la incidencia de insuficiencia renal (6,6 vs 19,5%; p 0,005), eventos neurológicos (0,8 vs 7,3%; p 0,018) e infecciones intrahospitalarias (4,1 vs 19,5%; p < 0,001). La mortalidad fue mayor en el grupo de CV tanto intrahospitalaria como a los 6 meses y al año (0 vs 8,5%; p 0,001; 0,8% y 11% p 0,001; 6,6 vs 15,9%; p 0,034, respectivamente).
Características clínicas |
|||
Factores de riesgo |
Sin CV |
Con CV |
p |
Sexo (% de mujeres) |
60 (49,6%) |
46 (56,1%) |
0,362 |
Edad |
82,40 (79,0-85,4) |
82,85 (78,9-86,0) |
0,930 |
IMC |
27,68 (25,6-31,1) |
27,11 (25,1-30,1) |
0,423 |
Diabetes mellitus |
42 (34,7%) |
27 (32,9%) |
0,792 |
Diabetes mellitus insulinodependiente |
16 (13,2%) |
10 (12,2%) |
0,830 |
Tabaquismo |
51 (42,1%) |
28 (34,1%) |
0,251 |
Dislipemia |
100 (82,6%) |
60 (73,2%) |
0,105 |
Enfermedad renal crónica |
66 (55,1%) |
41 (50,7%) |
0,000 |
Enfermedad arterial periférica |
14 (11,6%) |
7 (8,5%) |
0,486 |
Cardiopatía isquémica |
43 (35,5%) |
28 (34,1%) |
0,838 |
Anticoagulación crónica |
41 (33,9%) |
26 (31,7%) |
0,746 |
Plaquetas (× 109/l) |
194 (159-252) |
191 (149-231) |
0,201 |
INR |
1,11 (1,1-1,2) |
1,09 (1,0-1,2) |
0,109 |
Albúmina (g/l) |
38,50 (34,5-42,0) |
39,05 (35,2-42,5) |
0,350 |
Euroscore II |
3,10 (2,2-4,9) |
3,34 (2,2-5,7) |
0,709 |
STS |
3,30 (2,3-5,2) |
4,26 (2,7-6,8) |
0,095 |
Eventos: complicaciones clínicas, sangrados y mortalidad.
Conclusiones: Las complicaciones vasculares suponen un impacto relevante, tanto en el aumento del número eventos clínicos durante el ingreso como en la mortalidad intrahospitalaria, a los 6 meses y al año. En nuestra cohorte no se ha conseguido identificar predictores clínicos que detecten a los pacientes con mayor probabilidad de presentar CV. Dada su elevada morbilidad y mortalidad, es necesario evaluar otros factores predictores de cara a identificar a los pacientes de más riesgo.
Cristóbal A. Urbano Carrillo, Málaga