Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: En noviembre 2019 se inició el primer programa de trasplante cardiaco (TC) en las Islas Canarias. Esto supuso un hito como primer programa de estas características en una región europea ultraperiférica, enfrentando numerosos desafíos debido a su aislamiento geográfico extremo y multiinsularidad. Este estudio busca analizar las características y evaluar los resultados a cuatro años del programa de TC canario.
Métodos: Estudio retrospectivo de todos los pacientes trasplantados cardiacos desde noviembre 2019 hasta diciembre 2023, mediante un análisis de los datos proporcionados anualmente por la organización nacional de trasplantes en su memoria de actividad de donación y trasplante, registro español de TC, y el registro local.
Resultados: Se realizaron 76 TC con técnica bicava. Los receptores tenían una edad media de 56 años (IQR 51-63), 71% varones, IMC 25, 28% dilatada familiar. El tiempo promedio en lista de espera fue de 63 días. La media de edad de los donantes fue de 46 años (62% > 45 años y 13% > 60 años), 87% varones, 96% locales (solo uno de Madrid y dos de Murcia; todos para receptores en urgencia 0), 16% donantes en asistolia, un 8% de urgencia 0 (de los cuales un 50% fueron donantes de territorio peninsular) y el tiempo de isquemia medio fue de 150 min (IQR 118-180). Solo 1 corazón (1%) se descartó una vez extraído. Se observó un aumento significativo, que superó la media nacional, en las tasas (150%) e indicación (132%) de TC, y del porcentaje de donantes cardiacos eficaces en muerte encefálica (232%). La supervivencia a 30 días y 1 año fue del 96% y 95%, respectivamente.
Conclusiones: El programa novel y recién establecido de TC en las Islas Canarias es viable y beneficioso. Se han superado los desafíos geográficos y logísticos, logrando configurar un programa autosuficiente, con buena coordinación interinsular, un aumento y mayor aprovechamiento del número de donantes cardiacos, un mayor acceso de la población canaria a este tratamiento, y excelentes resultados a corto plazo.