ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6081. Dispositivos: marcapasos, desfibrilador automático implantable, terapia de resincronización, estimulación fisiológica, estimulación sin electrodos

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6081-497. Seguimiento a largo plazo de la estimulación en rama izquierda frente a estimulación convencional: influencia en el desarrollo de fibrilación auricular y análisis de seguridad

Luis René Puglla Sánchez1, Jorge Melero Polo1, Daniel Meseguer González2, Mercedes Cabrera Ramos1, José Ramón Ruiz Arroyo1 y Javier Ramos Maqueda1

1Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España y 2Servicio de Cardiología. Hospital de Alcañiz, Alcañiz (Teruel), España.

Introducción y objetivos: La estimulación en el área de la rama izquierda (EARI) se ha desarrollado en los últimos años como una nueva forma de estimulación que evita la disincronía de la estimulación convencional (EC) y supera algunas de las limitaciones de la estimulación hisiana. Sin embargo, al tratarse de una técnica reciente, disponemos de pocos estudios que evalúen su seguridad a largo plazo. A su vez, la evidencia es escasa sobre si este tipo de estimulación disminuye la aparición de fibrilación auricular (FA) respecto a la EC. Nuestro objetivo es esclarecer si la estimulación en rama izquierda puede reducir la tasa de desarrollo de FA respecto a la estimulación convencional, así como evaluar la estabilidad de los parámetros del electrodo a largo plazo.

Métodos: Estudio observacional prospectivo unicéntrico con pacientes en los que se implantó un marcapasos por bradiarritmias durante el año 2020. Se evaluaron variables clínicas, electrocardiográficas y parámetros del electrodo al implante y a los 12, 24, 36 y 48 meses, así como el desarrollo de FA en el seguimiento.

Resultados: Se incluyeron 228 pacientes (edad media 77 ± 9 años, 38,6% mujeres), 100 con EARI y 128 EC. Las características basales de los pacientes y los tiempos de procedimiento se muestran en la tabla. El QRS estimulado fue significativamente más estrecho con la estimulación de rama izquierda (122 ± 14 ms vs 153 ± 16 ms, p < 0,001). La tasa de complicaciones fue baja y no difirió significativamente entre los grupos (4 vs 2,34%, p = 0,472). En el seguimiento a 4 años, el umbral, la detección y la impedancia en ambos grupos se mantuvieron estables y en rango de normalidad (tabla, figura). La tasa de desarrollo de FA de novo fue menor en los pacientes con EARI que en el grupo con EC (20 (23,81%) vs 29 (29%), p 0,042). La EARI supuso en nuestra cohorte una reducción del riesgo relativo del 18% respecto a la EC (RR 0,82, IC 0,808-0,834 p < 0,05).

Características basales, del procedimiento y comparativas entre ambos tipos de estimulación

 

Total n = 228

Rama izquierda n = 100

Convencional n = 128

p

Edad media (años)

77 ± 9

72 ± 9

79 ± 7

0,001

Mujeres (n, %)

88 (38,6)

37 (37)

51 (39,8)

0,662

HTA (n, %)

175 (76,8)

71 (71)

104 (81,3)

0,69

DM (n, %)

66 (28,9)

36 (36)

49 (38,3)

0,724

FA (n, %)

44 (19,3)

16 (16)

28 (21,9)

0,265

IMC (n, %)

29,60 ± 4,52

29,32 ± 4,64

29,82 ± 4,42

0,412

EAC (n, %)

29 (12,7)

11 (11)

18 (14,1)

0,491

EVP (n, %)

12 (5,3)

4 (4)

8 (6,3)

0,45

ECV (n, %)

22 (9,6)

3 (3)

19 (14,8)

0,03

ICC (n, %)

17 (7,5)

11 (11)

6 (4,7)

0,072

IECA (n, %)

128 (56,1)

50 (50)

78 (60,9)

0,099

Bloqueador beta (n, %)

36 (15,28)

10 (10)

26 (20,3)

0,034

T. proced (min)

 

63 ± 19,7

52,7 ± 24,1

0,001

T. escopia (min)

 

4,78 ± 3,78

4,25 ± 3,45

0,279

Complicación (n, %)

 

4 (4)

3 (2,34)

0,175

QRS estimulad (ms)

 

122 ± 14

153 ± 16

0,001

Umbral V basal

 

0,73 ± 0,33

0,62 ± 0,24

0,03

Impedancia V basal

 

737,67 ± 140,21

781,06 ± 169,71

0,048

FA de novo (n, %)

49 (26,63)

20 (23,81)

29 (29)

0,028

DM: diabetes mellitus; EAC: enfermedad arterial coronaria; ECV: enfermedad cerebrovascular; EVP: enfermedad vascular periférica; FA: fibrilación auricular; FG: filtrado glomerular; HTA: hipertensión arterial; ICC: insuficiencia cardiaca congestiva; IECA: inhibidor de enzima convertidora de angiotensina; IMC: índice de masa corporal; Imped: impedancia; T. proced: tiempo del procedimiento; V: ventrículo; Vol: voltios; Ω: ohmios.

Evolución de parámetros del electrodo ventricular y riesgo de desarrollo de FA a largo plazo.

Conclusiones: La EARI permite conseguir un QRS más estrecho que la EC con parámetros del electrodo óptimos y estables a largo plazo. Tras un seguimiento a 4 años, la EARI redujo el desarrollo de FA de novo respecto a la estimulación convencional.


Comunicaciones disponibles de "6081. Dispositivos: marcapasos, desfibrilador automático implantable, terapia de resincronización, estimulación fisiológica, estimulación sin electrodos"

6081-490. Enfermedad del nodo sinusal, ¿AAI o DDD? Nuestra experiencia con el marcapasos unicameral
Andrea Carrete Barca, Roger Villuendas Sabaté, Daniel Cea Primo, Francisco Garmendia, Elene Sáez de Buruaga Corrales, Asier J. Molinero Ochoa, Verónica Montero Dávila, Axel Sarrias Mercé, Víctor Bazán Gelizo, Felipe Bisbal Van Bylen, Júlia Aranyó Llach y Antoni Bayés Genís

Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España.
6081-491. Preferencias de cardiólogos y pacientes sobre las características de los marcapasos en España
Francisco Javier García Fernández1, M. Luisa Fidalgo Andrés2, Beatriz Pellicer Vercher3, María Álvarez Orozco3, Elena Viciano Delibano4, Luis Lizán Tudela4 y Francisco Ruiz Mateas5

1Unidad de Arritmias. Complejo Asistencial de Burgos, Burgos, España, 2Unidad de Arritmias. Complejo Asistencial Universitario de León, León, España, 3Health Economics and Reimbursement. Medtrónic Ibérica, Madrid, España, 4OUTCOMES 10 SLU, Castellón, España y 5Cardiología. Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga), España.
6081-492. Estimulación en sistema His-Purkinje tras reemplazo de válvula aórtica transcatéter. Resultados en la vida real en un centro experimentado en estimulación fisiológica
José Andrés del Valle Montero, Pedro Pájaro Merino, María Teresa Moraleda Salas, Pablo Moriña Vázquez y Antonio Enrique Gómez Menchero

Servicio de Cardiología. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España.
6081-493. Explorando las relaciones entre la estimulación ventricular y la insuficiencia cardiaca: un análisis de variables en una cohorte retrospectiva
Júlia Pedraza i Garriga, Eva María Benito Martín, Emilce Trucco Vernetti, Markus Linhart, Javier Conejos Montenegro, Alfredo Chauca Tapia, Pablo de Loma-Osorio, Blanca Herrera Martínez, Simon Mauricio Tapia Mahan y Ramón Brugada Terradellas

Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España.
6081-494. Fibrilación auricular subclínica y su relación con eventos adversos en el seguimiento por monitorización remota de los pacientes portadores de marcapasos doble cámara
María Fe Arcocha Torres, Larraitz Gaztañaga Arantzamendi, Estíbaliz Zamarreño Golvano, Haritz Arrizabalaga Aróstegi, Adrian Costa Santos, Iván García Díaz, Iván Cano González, Jesús Daniel Martínez Alday y José Miguel Ormaetxe Merodio

Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España.
6081-495. Manejo e impacto pronóstico en el corto plazo del bloqueo completo de rama izquierda en pacientes tratados con implante de válvula aórtica transcatéter
José Carlos López Clemente, Marta Herrero Brocal, Fernando Torres Mezcua, Ana García Barrios, Laura Fuertes Kenneally, Carlos López-Menchero Ortiz de Salazar, Adriana Lloret Rubio, Lucía de la Hoz Marañón, José Manuel Mateo Soler, María Alcalá Belmonte, Inmaculada Vidal Planelles, Francisco Torres Saura, Javier Pineda Rocamora, Juan Gabriel Martínez Martínez y Juan Miguel Ruiz Nodar

Hospital General Universitario Doctor Balmis, Alicante, España.
6081-496. Factores predictores de fracaso del implante de marcapasos en el área de la rama izquierda
Miguel Ángel Silva Cerpa, David Chipayo Gonzales, Paloma Pérez Espejo, Francisco Javier Fernández Portales, María Beltrán Moreno, Carla Guillem Ferrer, Elías Majluf Abdala, Rafael Cantisán Campillos, Marcos García Jambrina, Estrella Martínez Bermúdez, Rocío Soledad González Garay, María Victoria Mogollón Jiménez, Benjamín Roque Rodríguez, Zineb Kounka y Juan Carlos Rama Merchán

Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, España.
6081-497. Seguimiento a largo plazo de la estimulación en rama izquierda frente a estimulación convencional: influencia en el desarrollo de fibrilación auricular y análisis de seguridad
Luis René Puglla Sánchez1, Jorge Melero Polo1, Daniel Meseguer González2, Mercedes Cabrera Ramos1, José Ramón Ruiz Arroyo1 y Javier Ramos Maqueda1

1Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España y 2Servicio de Cardiología. Hospital de Alcañiz, Alcañiz (Teruel), España.
6081-498. Remodelación del ventrículo izquierdo con mejoría de la insuficiencia mitral tras terapia de resincronización
Antonio Almeida, Miguel Carias, Marta Paralta, Rafael Viana, Kisa Congo y Manuel Trinca

Cardiología. Hospital do Espírito Santo de Évora, Évora (Portugal).
6081-499. Análisis de la evolución temporal de parámetros de estimulación en área de rama izquierda
Antonio Reyes García1, Mario Aguilar Roldán1, Emilio Constán de la Revilla2, Francisco Manuel García García2 y Antonio Linde Estrella2

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cardiología, Unidad de Arritmias y Electrofisiología. Hospital Universitario de Jaén, Jaén, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?