ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6026. Imagen y fisiología intravascular

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6026-139. Prescripción de tratamiento antiagregante en pacientes con isquemia sin enfermedad arterial coronaria obstructiva y diagnóstico de disfunción microvascular

María Isabel Ezpeleta Sobrevía1, Eva Rúmiz González2, Ainhoa Pérez Guerrero3, Guillem Llopis Gisbert2, Pablo Vadillo Martín3, Luis Cerdán Ferreira1, Alberto Carrión Cavero2, Cristina Buisán Esporrín3, Sonia Cardona Mulet2, David Gómez Martín1, Ernesto Valero Picher4, José A. Diarte de Miguel1, Rafael Payá Serrano2, José Ramón Ruiz Arroyo3 y Georgina Fuertes Ferre1

1Cardiología. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España, 2Cardiología. Hospital General Universitario, Valencia, España, 3Cardiología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España y 4Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España.

Introducción y objetivos: La evidencia actual sobre la utilidad del tratamiento antiagregante plaquetario (TAP) para el tratamiento de la disfunción coronaria microvascular (DCM) es muy escasa. El objetivo del presente estudio es evaluar la prescripción de TAP en pacientes con isquemia sin enfermedad arterial coronaria obstructiva (INOCA) con DCM y los eventos hemorrágicos durante el seguimiento.

Métodos: En el presente estudio multicéntrico se incluyeron pacientes consecutivos con INOCA a los que se realizó valoración de la función microvascular mediante técnica de termodilución con bolos. Se indujo hiperemia con adenosina intravenosa. Se definió la DCM como IMR (índice de resistencia microvascular) > 25 o CFR (reserva de flujo coronario) < 2. Se analizaron diferencias demográficas, clínicas y eventos hemorrágicos en el seguimiento en función de la prescripción al alta de TAP. Se utilizó la escala BARC para la valoración de la gravedad de los eventos hemorrágicos.

Resultados: El total de pacientes valorados fue 281. Se excluyeron 51 con historia de intervencionismo coronario percutáneo previo. 109 pacientes (47,4%) presentaron DCM. Se prescribió TAP tras el diagnóstico en 58 pacientes (53,2%) siendo este ácido acetilsalicílico (AAS) en 56 y clopidogrel en 3 pacientes. A un paciente se le prescribió doble TAP con AAS y clopidogrel. No se encontraron diferencias en cuanto a edad, sexo, factores de riesgo cardiovascular y otras comorbilidades entre los pacientes con TAP y sin ella al alta (tabla). La ausencia de fibrilación auricular, la presentación como ángor de esfuerzo y la prescripción previa de TAP se asociaron con el TAP al alta. En el análisis multivariante solo el TAP previo mantuvo asociación estadísticamente significativa (RR 4,05 [0,85-1,9]; p < 0,001). Tras un seguimiento mediano de 25,5 meses (rango 25,7) hubo un caso de infarto agudo de miocardio en un paciente con TAP y 6 eventos de sangrado. No se observaron eventos hemorrágicos mayores en los pacientes con TAP (p = 1).

Características de la cohorte con DCM

Características basales

Total (N = 109)

TAP al alta (n = 58)

Sin TAP al alta (n = 51)

p

RR en análisis multivariable

Sexo, hombres (%)

51 (46,8%)

29 (50%)

22 (43,1%)

0,6

1,41 (p = 0,06)

Edad, años* (IQR)

65

65 (11,75)

66 (14)

0,5

1 (p = 0,99)

Hipertensión

73 (67%)

41 (70,7%)

32 (62,7%)

1

--

Dislipemia

66 (60,6%)

41 (70,7%)

25 (49%)

0,13

--

Obesidad

32 (29,3%)

19 (32,8%)

13 (25,5%)

0,7

--

Diabetes

24 (22%)

16 (27,6%)

8 (15,7%)

0,3

--

Tabaquismo**

50 (45,9%)

28 (48,3%)

22 (43,1%)

0,73

--

Enfermedad vascular periférica

2 (1,8%)

2 (3,4%)

0

0,5

--

Enfermedad cerebrovascular

6 (5,5%)

3 (5,2%)

3 (5,9%)

1

--

Fibrilación auricular

13 (11,95)

3 (5,2%)

10 (19,6%)

0,04

0,36 (p = 0,07)

TAP previo

47 (43,1%)

37 (63,8%)

10 (19,6%)

< 0,01

4,05 (0,85-1,96) (p < 0,001)

Ángor de esfuerzo (presentación)

64 (58,7%)

42 (72,4%)

22 (43,1%)

0,01

1,36

(p = 0,28)

Ángor de reposo (presentación)

41 (37,6%)

21 (36,2%)

20 (39,2%)

0,6

--

Eventos en el seguimiento

Infarto agudo de miocardio

1 (0,9%)

1 (1,7%)

0

1

--

Eventos hemorrágicos

6 (5,5%)

3 (5,2%)

3 (5,9%)

1

--

BARC clase > 2

6

3

3

TAP: tratamiento antiagregante plaquetario; IQR: rango intercuartílico; BARC: Bleeding Academic Research Consortium; Escala de gravedad hemorrágica. *Expresado como mediana; **Incluye tabaquismo activo y extabaquismo.

Conclusiones: En la presente cohorte de pacientes con DCM, el tratamiento antiagregante previo se asoció con una mayor prescripción de este tras el diagnóstico de DCM. Se observó un bajo número de eventos hemorrágicos durante el seguimiento sin existir diferencias en función del TAP. Son necesarios estudios mayores adicionales para clarificar estos resultados y valorar si existen beneficios pronósticos del TAP en los pacientes con DCM.


Comunicaciones disponibles de "6026. Imagen y fisiología intravascular"

6026-134. Modificación de la placa e impacto en la microcirculación coronaria tras angioplastia con balón farmacoactivo. Estudio PLAMI
José Antonio Sorolla Romero1, Andrea Teira Calderón1, Jean Paul Vilchez Tschischke1, Pablo Aguar Carrascosa1, Francisco Ten Morro1, Luis Andrés Lalaguna1, Ignacio J. Amat Santos2, José Luis Díez Gil1, Luis Martínez Dolz1, Héctor M. García García3 y Jorge Sanz Sánchez1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Fe, Valencia, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España y 3Cardiovascular Core Laboratory. Medstar Hospital Center, Washington DC (Estados Unidos).
6026-135. La reserva coronaria depende principalmente de la regulación de flujo en la arteria descendente anterior. Patrón diferencial entre los 3 vasos coronarios
Borja Casas Sánchez, Enrique Novo García, Elisa Gonzalo Alcalde, Mónica Morales Giráldez, Alfonso Pérez Sánchez, Mauricio Sebastián Dávila Suconota, Jaime Manuel Benítez Peyrat, Claudio Torán Martínez, Nancy Giovanna Uribe Heredia, César Rainer Solórzano Guillén, M. Eulalia Jiménez Martínez, Itsaso Rodríguez Guinea, María C. Viana Llamas, Ramón Arroyo Espliguero y Javier Balaguer Recena

Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
6026-136. Índice diastólico instantáneo sin ondas positivo en arteria descendente anterior con corregistro sin segmentos con repercusión fisiológica ¿tratar o no tratar?
Adriana Resúa Collazo, Jorge Perea Armijo, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada, Marco Alvarado Ruiz, Luis Carlos Maestre Luque, Manuel Díaz Andrade, Francisco José Hidalgo Lesmes, Soledad Ojeda Pineda, Miguel A. Romero Moreno y Manuel Pan Álvarez-Osorio

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España.
6026-137. Seguimiento a largo plazo de las lesiones angiográficamente intermedias pero hemodinámicamente no significativas
Carlos Arellano Serrano, Edward Otáñez Puello, Paula Vela Martín, José Antonio Fernández Díaz, Arturo García Touchard, María del Trigo Espinosa, Javier Segovia Cubero y Juan Francisco Oteo Domínguez

Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España.
6026-138. Índice de reserva de flujo en reposo de ciclo cardiaco completo (RFR) vs reserva fraccional de flujo (FFR) con regadenosón para guiar intervencionismo coronario percutáneo
Carla Benavent García1, Paula Tejedor Viñuela1, Andrea Romero Valero2, Alba García Suárez1, Marina del Río López1, Cristina Lledó Ortiz1, Alba Izquierdo Hernández1, Miguel Leiva Gordillo1, Ricardo García Berenguer1, Sandra Santos Martínez1 y Pedro Morillas Blasco1

1Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante), España y 2Hospital Vega Baja, Orihuela (Alicante), España.
6026-139. Prescripción de tratamiento antiagregante en pacientes con isquemia sin enfermedad arterial coronaria obstructiva y diagnóstico de disfunción microvascular
María Isabel Ezpeleta Sobrevía1, Eva Rúmiz González2, Ainhoa Pérez Guerrero3, Guillem Llopis Gisbert2, Pablo Vadillo Martín3, Luis Cerdán Ferreira1, Alberto Carrión Cavero2, Cristina Buisán Esporrín3, Sonia Cardona Mulet2, David Gómez Martín1, Ernesto Valero Picher4, José A. Diarte de Miguel1, Rafael Payá Serrano2, José Ramón Ruiz Arroyo3 y Georgina Fuertes Ferre1

1Cardiología. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España, 2Cardiología. Hospital General Universitario, Valencia, España, 3Cardiología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España y 4Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España.
6026-140. Impacto de un test invasivo de función coronaria sobre el riesgo de eventos recurrentes en pacientes con angina y enfermedad arterial coronaria no obstructiva
Alberto Carrión Cavero1, Verónica Vidal Urrutia1, Guillem Llopis Gisbert1, Carmen Fernández Díaz2, Andrés Mauricio Cubillos Arango1, Jorge Manuel Solano López Morel1, Alberto Berenguer Jofresa1, Rafael Payá Serrano1 y Eva Rúmiz González1

1Servicio de Cardiología. Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, España y 2Servicio de Cardiología. Hospital de Denia, Dénia (Alicante), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?