ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6026. Imagen y fisiología intravascular

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6026-134. Modificación de la placa e impacto en la microcirculación coronaria tras angioplastia con balón farmacoactivo. Estudio PLAMI

José Antonio Sorolla Romero1, Andrea Teira Calderón1, Jean Paul Vilchez Tschischke1, Pablo Aguar Carrascosa1, Francisco Ten Morro1, Luis Andrés Lalaguna1, Ignacio J. Amat Santos2, José Luis Díez Gil1, Luis Martínez Dolz1, Héctor M. García García3 y Jorge Sanz Sánchez1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Fe, Valencia, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España y 3Cardiovascular Core Laboratory. Medstar Hospital Center, Washington DC (Estados Unidos).

Introducción y objetivos: Los balones farmacoactivos (BF) representan una alternativa atractiva al implante de stent en las intervenciones coronarias percutáneas (ICP) al no dejar una estructura permanente en la arteria y precisar un menor tiempo de doble antiagregación. Sin embargo, los datos relativos al remodelado de la placa y la repercusión en la microcirculación coronaria tras la ICP con BF son escasos.

Métodos: Estudio piloto abierto, de un solo brazo, iniciado por el investigador, de pacientes con enfermedad coronaria nativa sometidos a ICP-BF liberador de paclitaxel sin limitación en cuanto al tamaño del vaso, realizando una ecografía intravascular (IVUS) pre, post y a los 3 meses de la ICP. El endpoint 1º fue el cambio en el porcentaje de volumen de ateroma (PVA) evaluado mediante IVUS desde el inicio hasta los 3 meses de la ICP. Los endpoints 2º incluyeron el cambio del área luminal mínima (ALM), del volumen del vaso y el cambio del IMR derivado de la angiografía desde el inicio a los 3 meses de seguimiento.

Resultados: Se trataron 30 lesiones en vaso nativo con BF. Edad media de 71,1 años, 29% eran mujeres. El 45% de los casos tenía antecedentes de cardiopatía isquémica y el 75,7% presentaba enfermedad multivaso. Un 54,8% fueron SCASEST. El diámetro medio del vaso tratado fue de 3,07 ± 0,46 mm, con una longitud media de la lesión de 24,8 ± 5 mm. Tras la ICP-BF se identificaron 6 disecciones de tipo A, 4 de tipo B y 2 de tipo C. El análisis del seguimiento con IVUS mostró una reducción media del 9% en el PVA a los 3 meses de seguimiento (IC95%: 6,99 a 11,57; p < 0,01). Se produjo un aumento significativo del ALM, con un incremento medio de 2,33 mm2 (IC95%: 1,67 a 2,95; p < 0,01). El aumento medio del volumen del vaso fue de 42,4 mm3 (IC95%: 19,5 a 77,5; p < 0,04). No hubo muertes en el seguimiento, con 1 revascularización de la lesión diana. Los datos de variación de IMR derivado de la angiografía serán comunicados en el congreso.

Cambio en porcentaje del volumen de ateroma.

Conclusiones: La ICP-BF en pacientes con enfermedad de vaso nativo se asoció a una reducción significativa del PAV a los 3 meses de seguimiento. Además, se evidenció una remodelación positiva, con un aumento tardío de la luz, que se mantiene a medio plazo. En este sentido, la ICP-BF no solo puede tratar la estenosis coronaria desde un punto de vista mecánico, sino que también puede modificar potencialmente la historia natural de la enfermedad y la restenosis.


Comunicaciones disponibles de "6026. Imagen y fisiología intravascular"

6026-134. Modificación de la placa e impacto en la microcirculación coronaria tras angioplastia con balón farmacoactivo. Estudio PLAMI
José Antonio Sorolla Romero1, Andrea Teira Calderón1, Jean Paul Vilchez Tschischke1, Pablo Aguar Carrascosa1, Francisco Ten Morro1, Luis Andrés Lalaguna1, Ignacio J. Amat Santos2, José Luis Díez Gil1, Luis Martínez Dolz1, Héctor M. García García3 y Jorge Sanz Sánchez1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Fe, Valencia, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España y 3Cardiovascular Core Laboratory. Medstar Hospital Center, Washington DC (Estados Unidos).
6026-135. La reserva coronaria depende principalmente de la regulación de flujo en la arteria descendente anterior. Patrón diferencial entre los 3 vasos coronarios
Borja Casas Sánchez, Enrique Novo García, Elisa Gonzalo Alcalde, Mónica Morales Giráldez, Alfonso Pérez Sánchez, Mauricio Sebastián Dávila Suconota, Jaime Manuel Benítez Peyrat, Claudio Torán Martínez, Nancy Giovanna Uribe Heredia, César Rainer Solórzano Guillén, M. Eulalia Jiménez Martínez, Itsaso Rodríguez Guinea, María C. Viana Llamas, Ramón Arroyo Espliguero y Javier Balaguer Recena

Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
6026-136. Índice diastólico instantáneo sin ondas positivo en arteria descendente anterior con corregistro sin segmentos con repercusión fisiológica ¿tratar o no tratar?
Adriana Resúa Collazo, Jorge Perea Armijo, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada, Marco Alvarado Ruiz, Luis Carlos Maestre Luque, Manuel Díaz Andrade, Francisco José Hidalgo Lesmes, Soledad Ojeda Pineda, Miguel A. Romero Moreno y Manuel Pan Álvarez-Osorio

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España.
6026-137. Seguimiento a largo plazo de las lesiones angiográficamente intermedias pero hemodinámicamente no significativas
Carlos Arellano Serrano, Edward Otáñez Puello, Paula Vela Martín, José Antonio Fernández Díaz, Arturo García Touchard, María del Trigo Espinosa, Javier Segovia Cubero y Juan Francisco Oteo Domínguez

Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España.
6026-138. Índice de reserva de flujo en reposo de ciclo cardiaco completo (RFR) vs reserva fraccional de flujo (FFR) con regadenosón para guiar intervencionismo coronario percutáneo
Carla Benavent García1, Paula Tejedor Viñuela1, Andrea Romero Valero2, Alba García Suárez1, Marina del Río López1, Cristina Lledó Ortiz1, Alba Izquierdo Hernández1, Miguel Leiva Gordillo1, Ricardo García Berenguer1, Sandra Santos Martínez1 y Pedro Morillas Blasco1

1Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante), España y 2Hospital Vega Baja, Orihuela (Alicante), España.
6026-139. Prescripción de tratamiento antiagregante en pacientes con isquemia sin enfermedad arterial coronaria obstructiva y diagnóstico de disfunción microvascular
María Isabel Ezpeleta Sobrevía1, Eva Rúmiz González2, Ainhoa Pérez Guerrero3, Guillem Llopis Gisbert2, Pablo Vadillo Martín3, Luis Cerdán Ferreira1, Alberto Carrión Cavero2, Cristina Buisán Esporrín3, Sonia Cardona Mulet2, David Gómez Martín1, Ernesto Valero Picher4, José A. Diarte de Miguel1, Rafael Payá Serrano2, José Ramón Ruiz Arroyo3 y Georgina Fuertes Ferre1

1Cardiología. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España, 2Cardiología. Hospital General Universitario, Valencia, España, 3Cardiología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España y 4Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España.
6026-140. Impacto de un test invasivo de función coronaria sobre el riesgo de eventos recurrentes en pacientes con angina y enfermedad arterial coronaria no obstructiva
Alberto Carrión Cavero1, Verónica Vidal Urrutia1, Guillem Llopis Gisbert1, Carmen Fernández Díaz2, Andrés Mauricio Cubillos Arango1, Jorge Manuel Solano López Morel1, Alberto Berenguer Jofresa1, Rafael Payá Serrano1 y Eva Rúmiz González1

1Servicio de Cardiología. Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, España y 2Servicio de Cardiología. Hospital de Denia, Dénia (Alicante), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?