Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La estenosis aórtica degenerativa es la enfermedad valvular cardiaca más frecuente en países desarrollados. El implante de prótesis aórtica percutánea (TAVI) es el tratamiento de elección en pacientes ancianos incluso en nonagenarios, con alta tasa de eficacia y seguridad, a pesar de tener más comorbilidades, fragilidad y complicaciones en comparación con otros pacientes. Se planteó analizar el valor predictivo de los diferentes parámetros de la valoración geriátrica pre - TAVI, que se asociaran de forma independiente a el implante de TAVI así como valorar tienen una mayor sensibilidad y especificidad.
Métodos: Estudio longitudinal, retrospectivo y observacional de una cohorte de pacientes con estenosis aórtica degenerativa grave, con indicación de implante de TAVI (desde 2016 hasta 2022) a quienes se realizó una valoración geriátrica integral para decidir si eran aptos o no, para el intervencionismo.
Resultados: En total se reclutaron 177 pacientes, de los cuales 121 se consideraron candidatos a TAVI. La edad media fue de 83 ± 4,9 años, y el 49,7% fueron varones. En el modelo univariado, las variables con mayor capacidad de predicción para seleccionar candidato al paciente fueron: Antecedentes de Fa, número de síndromes geriátricos (como incontinencia o inmovilidad), autonomía para salir de casa, deterioro cognitivo (Pfeiffer y GDS), comorbilidad (Charlson), independencia instrumental o de actividades básicas (Lawton y Brody/Barthel), capacidad funcional (Karnofsky) así como mayor fragilidad (SPPB/FRAIL). En el modelo multivariado de Regresión Logística mostró que la autonomía para salir de casa (OR 6,2, IC95% 1,4-27,4, p = 0,02), la situación funcional según Barthel (OR 1,14, IC95% 1-1,29, p = 0), la capacidad funcional por Karnofsky (OR 0,92, IC95% 0,86-0,99, p = 0,038) y la fragilidad (OR 1,29, (1,02-1,63), p = 0,031) fueron los predictores independientes para la toma de decisión de implante de TAVI. Las escalas con mejor sensibilidad y especificidad para el implante de TAVI fueron SPPB (AUC 0,749, p 0,001), Barthel (AUC 0,725, p 0,008) y Karnosfky (AUC 0,710, p 0,006).
Regresión logística. Predictores para la toma de decisión de implante de TAVI |
||
|
OR ajustado (análisis multivariado) (IC95%) |
p |
FA |
0,64 (0,21-2,004) |
0,445 |
Número de SG |
1,07 (0,68 -1,17) |
0,753 |
Incontinencia |
0,35 (0,10 -1,22) |
0,100 |
Salir de casa |
6,18 (1,39-27,43) |
0,017 |
Charlson |
0,76 (0,68-1,72) |
0,165 |
Barthel |
1,14 (1,001-1,29) |
0,049 |
Pfeiffer |
1,01 (0,66-1,56) |
0,947 |
GDS |
1,51 (0,35-6,56) |
0,584 |
SPPB |
1,29 (1,02-1,63) |
0,031 |
Fried |
0,76 (0,31-1,88) |
0,560 |
Karnofsky |
0,92 (0,86-0,99) |
0,038 |
Curvas ROC.
Conclusiones: Se identificaron como predictores independientes para la elección de pacientes candidatos a TAVI: La autonomía para salir de casa, una mejor situación funcional según Barthel y una mejor capacidad funcional por Karnofsky y menor fragilidad. Siendo las escalas más sensibles y especifícalos la SPPB y Barthel.