Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El síndrome de tako-tsubo (STK) se caracteriza por la disfunción transitoria del ventrículo izquierdo (VI) aunque clásicamente considerado como una entidad benigna, se ha observado una tasa de complicaciones y de mortalidad significativa durante el seguimiento, y cuyo tratamiento a largo plazo no está bien definido. El objetivo de este trabajo fue estudiar diferencias en la presencia de combinación de eventos cardiovasculares mayores en el seguimiento en función del tratamiento recibido al alta y en el seguimiento de pacientes con STK.
Métodos: Se utilizaron los datos del REgistro nacional multicéntrico sobre síndrome de tako-tsubo (RETAKO). Se recogieron las características basales y de tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)/antagonistas del receptor de angiotensina II (ARA-II), bloqueadores beta (BB) y estatinas al alta y en el seguimiento. Consideramos MACE pacientes que presentaron recurrencia del STK, reingresos de causa cardiovascular y/o exitus en el seguimiento. Se compararon los tratamientos recibidos al alta y en el seguimiento con la presencia de MACE, y posteriormente se realizó una regresión logística binaria ajustado por edad, sexo y principales factores de riesgo.
Resultados: Se analizaron 1573 pacientes, la edad media fue de 71 años y el 86,6% fueron mujeres. Un 57,2%, el 60,6% y el 50% de pacientes fue dado de alta con bloqueadores beta, IECA/ARA-II y estatinas respectivamente, y durante el seguimiento 15,8%, 17,7% y 15,1% continuaron en tratamiento con BB, IECA/ARA-II y estatinas respectivamente. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la presencia de MACE en los grupos de tratamiento con BB e IECA/ARA-II al alta, no obstante en análisis multivariante no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la presencia de MACE en el seguimiento entre los grupos de tratamiento ajustado por las variables incluidas en el modelo.
Comparación MACE en función de tratamiento recibido al alta y en el seguimiento |
||||
Tratamiento |
MACE* |
Total |
p |
|
Sí |
No |
|||
BB al alta |
161 |
733 |
894 |
0,037 |
Sin BB al alta |
127 |
438 |
565 |
|
IECA/ARA-II al alta |
173 |
776 |
949 |
0,048 |
Sin IECA/ARA-II al alta |
115 |
395 |
510 |
|
Estatinas al alta |
153 |
632 |
785 |
0,79 |
Sin estatinas al alta |
135 |
539 |
674 |
|
BB en el seguimiento |
52 |
197 |
249 |
0,61 |
Sin BB en el seguimiento |
236 |
974 |
1210 |
|
IECA/ARA-II en el seguimiento |
51 |
226 |
277 |
0,53 |
Sin IECA/ARA-II en el seguimiento |
237 |
945 |
1.182 |
|
Estatinas en el seguimiento |
44 |
192 |
236 |
0,64 |
Sin estatinas en el seguimiento |
244 |
979 |
1.223 |
|
BB: bloqueadores beta; IECA: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina; ARA-II: antagonista de receptores de angiotensina II; *MACE: exitus en seguimiento, recurrencia de síndrome de tako-tsubo y reingreso por causa cardiovascular. |
Conclusiones: El tratamiento con IECA/ARA-II, BB y estatinas no se relaciona con la presencia de MACE en el seguimiento de pacientes con STK. Aunque se aprecia una tendencia a la significación en reducción de MACE con el tratamiento con BB e IECA/ARA-II al alta de hospitalización que podría sugerir un beneficio inicial de estos tratamientos que parece perderse en el seguimiento.