Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La denervación renal por ultrasonido ha emergido como una modalidad terapéutica innovadora para la hipertensión arterial resistente. Sin embargo, existe incertidumbre respecto a la efectividad de esta intervención al compararse con otras técnicas de denervación renal. Evaluamos la efectividad de la denervación renal por ultrasonido especialmente en la reducción de la presión arterial diurna y ambulatoria. Objetivos: dada la necesidad de claridad en los abordajes de tratamiento, nuestro estudio evaluó el impacto de la denervación renal por ultrasonido particularmente en la reducción de la presión arterial diurna y ambulatoria en pacientes con hipertensión arterial.
Métodos: Realizamos una búsqueda sistemática y metanálisis de las bases de datos de Embase, PubMed y Cochrane Library hasta marzo 2024 para identificar ensayos clínicos aleatorizados que evalúen la efectividad de la denervación renal por ultrasonido. Se realizaron análisis estadísticos utilizando el software RevMan 6.3, utilizando el método de la desviación estándar y media para calcular diferencias medias con un intervalo de confianza del 95%.
Resultados: Se incluyeron cuatro estudios en el análisis final, involucrando 648 pacientes en total. La denervación renal por ultrasonido redujo significativamente la presión arterial sistólica ambulatoria diurna (5,12 mmHg; IC95% -6,07 a -4,16, p ≤ 0,00001), presión arterial sistólica en 24 horas (-4,87 mmHg; IC95% 6,53 a -3,20, p ≤ 0,00001), presión arterial sistólica en el consultorio (-5,03 mmHg; IC95% -6,27 a -3,79, p ≤ 0,00001) y mostró una reducción en la medicación del paciente a 6 meses después del procedimiento.
Diferencia en la presión arterial de 24 horas hasta 2 meses de seguimiento.
Conclusiones: El uso de la denervación renal por ultrasonido redujo la presión arterial de los pacientes los primeros dos a tres meses después del procedimiento. Sin embargo, después de seis meses del procedimiento, no hubo una mayor reducción significativa de la presión arterial, aunque sí hubo una reducción notable en la medicación de los pacientes.