ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6070. Insuficiencia cardiaca crónica: clínica y tratamiento farmacológico

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6070-439. 20 años de una unidad de insuficiencia cardiaca: cambios en el perfil de los pacientes y mortalidad a 2 años

Andrea Carrete Barca, Pau Codina Verdaguer, María Ruiz Cueto, Evelyn Santiago Vacas, Andrea Borrellas Martín, Andrea Camblor Blasco, Mar Domingo Teixidor, Beatriz González Fernández, Carmen Rivas Jiménez, Eva Crespo García, Patricia Velayos Martos, Ana M. Pulido Altamirano, Josep Lupón Rosés y Antoni Bayés Genís

Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España.

Introducción y objetivos: La insuficiencia cardiaca (IC) es una de las enfermedades más prevalentes. Las mejoras en el manejo de las cardiopatías en las últimas dos décadas y en la propia IC podrían haber influido en la derivación de pacientes con IC a una Unidad de Insuficiencia Cardiaca (UIC). El objetivo de este estudio es evaluar los cambios en el perfil de los pacientes remitidos a una UIC a lo largo de 20 años y analizar las tendencias en la mortalidad a 2 años.

Métodos: Se llevó a cabo un análisis retrospectivo de un registro prospectivo de pacientes con IC en una UIC de un hospital de tercer nivel en el área metropolitana norte de Barcelona, desde el 1 de enero de 2002 hasta el 31 de diciembre de 2021. Dividimos los 20 años del estudio en cinco periodos de cuatro años cada uno para comparar las características clínicas de los pacientes al ingreso. Las variables analizadas incluyen edad, sexo, etiología, tipo de IC (conservada - ICFEp, reducida - ICFEr, levemente reducida - ICFElr), clase NYHA, fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), nivel de NT-proBNP, número de hospitalizaciones previas y tratamiento en el momento de la derivación. También se analizó la mortalidad a dos años.

Resultados: Se incluyeron un total de 2.973 pacientes (edad media 67,1 ± 12,9; 69,7% hombres). La edad se mantuvo estable en los cinco periodos, p = 0,43), mientras que la derivación de mujeres aumentó durante todo el periodo de estudio (27,7% en 2002-2005 vs 32,9% en 2018-2021, p-tendencia = 0,037). Los pacientes con HFpEF también fueron remitidos cada vez más (12,3% en el primer periodo frente a 27,6% en el último periodo, p-tendencia < 0,001) y la FEVI tendió a ser mayor (33,09 frente a 40,9%, p < 0,001). La principal etiología de los pacientes remitidos fue la cardiopatía isquémica, aunque progresivamente disminuyó a favor de otras etiologías (p < 0,001). La clase NYHA tendió a mejorar (NYHA 3-4 40,3 vs 21,3%, p-tendencia < 0,001) y los niveles de NT-proBNP tendieron a disminuir, predominantemente en el último periodo (p-tendencia = 0,025), como así como las tasas de hospitalización en el año anterior (p-tendencia < 0,001). El tratamiento con IECA/ARAII fue progresivamente menos frecuente (p < 0,001), en parte debido a la sustitución por ARNi (p < 0,001). El tratamiento con digoxina y diuréticos de asa también disminuyó (p < 0,001 y p = 0,04 respectivamente), mientras que el tratamiento con bloqueadores beta, ARM, ivabradina e iSGLT-2 aumentó durante los periodos de estudio (todos p < 0,001); también aumentaron los pacientes portadores de DAI y TRC (p = 0,014 y p < 0,001 respectivamente). La mortalidad ajustada a 2 años disminuyó significativamente, principalmente en el último periodo (p < 0,001) (figura).

Características de los pacientes y tratamiento a la derivación

 

Periodo 1 (2002-2005)

Periodo 2 (2006-2009)

Periodo 3 (2010-2013)

Periodo 4 (2014-2017)

Periodo 5 (2018-2021)

p

Edad, media

66,7 ± 12

67,8 ± 13

67,1 ± 13,5

66,4 ± 13,2

67,4 ± 13

0,43

Hombres

72,3%

70,9%

70%

70,1%

67,1%

0,037

ICFEr

79%

80%

74,5%

66,8%

59,6%

< 0,001

FEVI, media

33,1 ± 13,9

33,2 ± 13,4

35,3 ± 13,7

38,2 ± 14,2

40,9 ± 15,6

< 0,001

NYHA III-IV

40,3%

33,6%

19,9%

20,3%

21,3%

< 0,001

NT-proBNP, media

-

1709,5

1755,5

1720

1506

0,025

Cardiopatía isquémica

58,4%

53,4%

46%

39,5%

33,8%

< 0,001

Miocardiopatía dilatada

9,8%

8,2%

19,7%

20,2%

23,1%

 

Miocardiopatía hipertrófica

0,2%

0,2%

1,6%

6,8%

8,5%

 

Amiloidosis cardiaca

0%

0,2%

0,7%

0,9%

4,2%

 

Bloqueadores beta

60,3%

69,4%

80,7%

79,8%

77,6%

< 0,001

IECA/ARA-2

77,8%

72,5%

70%

66,4%

52,4%

< 0,001

ARM

21%

31,2%

37%

56,3%

54,8%

< 0,001

ARNI

-

-

-

1,2%

16,6%

< 0,001

iSGLT-2

-

-

-

-

4,4%

< 0,001

DAI

4,6%

6,5%

9,6%

9,4%

7,8%

0,014

TRC

1%

2,2%

5,4%

4,7%

4,8%

< 0,001

ICFEr: insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida. FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo. NYHA: clase funcional de la New York Heart Association. IECA: inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina. ARA-2: antagonistas del receptor de la angiotensina 2. iSGLT-2: inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2. DAI: desfibrilador automático implantable. TRC: terapia de resincronización cardiaca.

Mortalidad a dos años en función de los 5 periodos de tiempo.

Conclusiones: El perfil de los pacientes con IC remitidos a una UIC ha cambiado a lo largo de 20 años de estudio. La ICFEr sigue siendo la más común, pero está disminuyendo a favor de la ICFEp, así como la etiología isquémica sigue siendo la más frecuente, pero presenta una tendencia decreciente. La mortalidad a dos años ha disminuido a nivel mundial, notablemente en el último periodo.


Comunicaciones disponibles de "6070. Insuficiencia cardiaca crónica: clínica y tratamiento farmacológico"

6070-439. 20 años de una unidad de insuficiencia cardiaca: cambios en el perfil de los pacientes y mortalidad a 2 años
Andrea Carrete Barca, Pau Codina Verdaguer, María Ruiz Cueto, Evelyn Santiago Vacas, Andrea Borrellas Martín, Andrea Camblor Blasco, Mar Domingo Teixidor, Beatriz González Fernández, Carmen Rivas Jiménez, Eva Crespo García, Patricia Velayos Martos, Ana M. Pulido Altamirano, Josep Lupón Rosés y Antoni Bayés Genís

Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España.
6070-440. Perfil clínico de los pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida que inician tratamiento con vericiguat en la práctica clínica
Alberto Esteban Fernández1, Alejandro Recio Mayoral2, Raquel López Vilella3, Gregorio de Lara Delgado4, Moisés Barrantes Castillo5, Inés Gómez Otero6, Julio Núñez Villota7, Carolina Robles Gamboa8, José López Aguilera9, Alberto Iniesta Manjavacas10, Paula Fluvià Brugues11, Francisco José Pastor Pérez12, Laia Carla Belarte Tornero13, Gonzalo Alonso Salinas14 y Pablo Díez Villanueva15

1Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), España, 2Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 3Hospital Universitario La Fe, Valencia, España, 4Hospital de Torrevieja, Torrevieja (Alicante), España, 5Hospital de Palamós (Fundación Mn. Miquel Costa), Palamós (Girona), España, 6Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 7Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 8Hospital General Universitario de Toledo, Toledo, España, 9Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 10Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 11Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España, 12Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 13Hospital del Mar, Barcelona, España, 14Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra), España y 15Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España.
6070-441. Prevalencia en el uso de iSGLT2 en una cohorte de pacientes con historia de descompensación aguda de IC y fracción de eyección superior al 40%
Xavier Covas-Cerdà, Laia Carla Belarte Tornero, Sonia Ruiz Bustillo, Anna García Alonso, Juan J. Ochoa Segarra, Neus Badosa Marce, Nuria Rodríguez de Francisco, María del Pilar Ruiz Rodríguez, Felicidad Martínez Medina, Miren Vicente Elcano, Joan Vime Jubany, Ronald Octavio Morales Murillo, Beatriz Vaquerizo Montilla y Sandra Valdivielso Moré

Servicio de Cardiología. Hospital del Mar, Barcelona, España.
6070-442. Comportamiento de pacientes sometidos a terapia de resincronización cardiaca en una cohorte prospectiva y seguimiento a 17 años
Rafaela del Carmen Ramírez Rodríguez1 y Antonia María Ramírez Rodríguez2

1Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España y 2Complejo Hospitalario Universitario Materno Infantil Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España.
6070-443. Pauta de tratamiento predictor de una mejoría de la fracción de eyección, en pacientes con disfunción ventricular grave por taquimiocardiopatía
Elena de la Cruz Berlanga1, Diego Iglesias del Valle2, Víctor Martínez Dosantos2, M. Cruz Aguilera Martínez3, Daniel Rodríguez Alcudia3, Andrea Vélez Salas3, Ana Lareo Vicente3, Rosalía Cadenas Chamorro3, M. Belén Paredes González3, Carlos Casanova Rodríguez3, Rubén Cano Carrizal3, Arturo Martín-Peñato Molina3 y Ángel García García3

1Unidad de Insuficiencia Cardiaca. Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid), España, 2Unidad de Insuficiencia Cardiaca. Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid), España y 3Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid), España.
6070-444. Impacto de la cuádruple terapia en la normalización de la fracción de eyección en pacientes con insuficiencia cardiaca secundaria a taquimiopatía
Alberto Esteban Fernández1, Inés Gómez Otero2, Silvia López Fernández3, Raquel López Vilella4, Miguel Rodríguez Santamarta5, Óscar Otero García2, Francisco José Pastor Pérez6, David García Vega2, Paula Fluvià Brugues7, Víctor Donoso Trenado4, Ester Sánchez Corral8, José Manuel García Pinilla9, Juan Luis Bonilla Palomas10, José Ramón González Juanatey2 y Luis Almenar Bonet4

1Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), España, 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 3Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España, 4Hospital Universitario La Fe, Valencia, España, 5Complejo Asistencial Universitario de León, León, España, 6Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 7Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España, 8Complejo Asistencial de Burgos, Burgos, España, 9Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España y 10Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén), España.
6070-445. Registro de pacientes con insuficiencia cardiaca y FEVI reducida bajo tratamiento con vericiguat en Castilla La Mancha
Beatriz Jiménez Rubio1, Jesús Piqueras Flores1, Virgilio Martínez Mateo2, Daniel García Fuertes3, Carolina Robles Gamboa4, Laura Expósito Calamardo5, Eva Díaz Caraballo6, Itsaso Rodríguez Guinea6, Ángel Solloso Martínez7 y Antonio Gámez López8

1Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, España, 2Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro, Alcázar de San Juan (Ciudad Real), España, 3Servicio de Cardiología. Hospital Santa Bárbara, Puertollano (Ciudad Real), España, 4Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario de Toledo, Toledo, España, 5Servicio de Cardiología. Hospital Virgen de la Luz, Cuenca, España, 6Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España, 7Servicio de Cardiología. Hospital Nuestra Señora del Prado, Talavera de la Reina (Toledo), España y 8Servicio de Cardiología. Hospital General de Valdepeñas, Valdepeñas (Ciudad Real), España.
6070-446. Experiencia del uso de vericiguat en pacientes con insuficiencia cardiaca en nuestro medio
Beatriz Calvo Bernal, Fernando Candanedo Ocaña, Pablo José González Pérez y Francisco Javier Camacho Jurado

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Puerto Real, Puerto Real (Cádiz), España.
6070-447. Insuficiencia cardiaca en pacientes con disfunción ventricular izquierda grave de novo ¿modifica el sexo el manejo y el pronóstico?
María Padilla Bautista, Patricia Couto Comba, Sara Hernández Castellano, Rafael Martín-Portugués Palencia, Alejandro Iriarte Plasencia, José Javier Grillo Pérez, Paula Hinojal Collado, Javier Orlando Quintero y Julio Salvador Hernández Afonso

Cardiología. Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?