Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El vericiguat es un estimulador de la vía de guanilato ciclasa y está indicado como quinto pilar farmacológico en pacientes con IC y FEVI reducida que reingresan o evolucionan desfavorablemente a pesar del tratamiento médico. Los datos en la vida real de paciente tratados con vericiguat en nuestro país son limitados. Objetivos: analizar y caracterizar una cohorte de pacientes tratados con vericiguat, determinando el perfil de pacientes en los que se ha usado, la seguridad del fármaco y la consecución de objetivo de dosis.
Métodos: Cohorte prospectiva de pacientes que inician tratamiento con vericiguat en unidades de IC en base a las recomendaciones internacionales vigentes en la comunidad de Castilla La Mancha (8 hospitales). Se realizó seguimiento analítico y clínico a los 6 meses del inicio de tratamiento.
Resultados: 61 pacientes fueron incluidos (edad 69,7 ± 11,1 años, 84,1% varones, FEVI 26,2 ± 6,8, 61,7% por cardiopatía isquémica). La presión arterial al inicio fue 115,2 ± 17,5/72,1 ± 11,5 mmHg. El número de ingresos, visitas a urgencias y descompensación ambulatoria por IC previo al inicio de tratamiento fue 1,8, 1,3 y 0,5 respectivamente. El valor promedio de NT-proBNP fue 4.666,7 ± 4.397, 15% TRC, 35% DAI y 46,7% DAI-TRC, con clase funcional 52,4% NYHA III Y 34,9% NYHA II. Durante el seguimiento, el 75% alcanzó dosis plenas de vericiguat y 18,7% dosis medias. El 12,7% de pacientes seguían en clase funcional NYHA III y 27% NYHA II. La tasa de mortalidad fue de 6,7%, 11,7% tuvieron reingreso por IC y 10% presentó deterioro de la función renal. Solamente el 1,6% requirió retirar uno de los fármacos neuromoduladores previos. Presentaron efecto adverso el 1,7% de pacientes sin síncope, y el 6,8% suspendió el tratamiento. Los pacientes que suspendieron vericiguat presentaban con más frecuencia FA permanente (p = 0,04) y tenían con más frecuencia DAI-TRC (p = 0,03), sin diferencias en edad, presión arterial al inicio, FEVI o valores de NT-proBNP.
Conclusiones: La cohorte presentada de pacientes con vericiguat es, hasta nuestro conocimiento, la más numerosa reportada en el ámbito nacional. A 6 meses, el 75% alcanzó dosis plenas con muy baja tasa de efectos secundarios y suspensión del fármaco. Se observó mejoría relevante de clase funcional con una tasa de reingresos por descompensación de uno de cada 10 pacientes.